Críticas

Anna Karenina, de Joe Wright

Cine como en el teatro

El director de Orgullo y prejuicio y Expiación: Deseo y pecado opta esta vez por el artificio y el distanciamiento, pero al mismo tiempo ofrece un relato virtuoso digno de admiración.

Estreno 14/03/2013
Publicada el 30/11/-0001

Anna Karenina (Gran Bretaña/2012). Dirección: Joe Wright. Guión: Tom Stoppard, basado en la novela de León Tolstoi. Fotografía: Seamus McGarvey. Música: Dario Marianelli. Edición: Melanie Oliver. Diseño de producción: Sarah Greenwood. Elenco: Keira Knightley, Jude Law, Aaron Taylor-Johnson, Kelly Macdonald, Olivia Williams, Emily Watson. Distribuidora: United International Pictures. Duración: 129 minutos. Salas: 18.

El londinense Joe Wright se ha especializado en dirigir películas basadas en ambiciosas novelas históricas. Luego de Orgullo y prejuicio (Jane Austen) y Expiación: Deseo y pecado (Ian McEwan), ahora es el turno del monumental drama romántico Anna Karenina, de León Tolstoi.

Si en las dos transposiciones anteriores había adoptado (con muy buenos resultados) una narración bastante clásica, aquí -a partir de un guión del cotizado Tom Stoppard- opta por una puesta en escena decididamente arriesgada. La audacia se agradece siempre -y sobre todo cuando hay talento detrás (y Wright lo tiene)-, pero esta vez el resultado de esas búsquedas experimentales es parcialmente logrado.

¿Cómo es la propuesta de Wright? En principio, alejada por completa del clasicismo de sus trabajos previos -y de buena parte de los acercamientos tradicionales a los grandes autores- ya que combina decorados teatrales (los actores incluso aparecen de vez en cuando sobre el escenario y el espectador queda ubicado como parte de la platea de la sala) con virtuosos planos-secuencia ligados al más puro y refinado lenguaje cinematográfico.

El resultado es por momentos deslumbrante, pero casi siempre desconcertante. Es que la apuesta por el artificio y cierto regodeo esteticista de un Wright que parece querer demostrar en cada plano toda su categoría de cineasta conspiran contra la potencia dramática, la empatía hacia una gran historia de amor con una heroína trágica con las implicancias emocionales de Anna Karenina. El efecto, por lo tanto, es de distanciamiento, y uno se queda admirando las coreografías, la fotografía o el vestuario (que le valió a la producción un premio Oscar) antes que “sintiendo” la película, algo similar a lo que suele ocurrir con otro brillante prestidigitador -pero que suele apostar por una veta más pop- como el Baz Luhrmann de Moulin Rouge! y Romeo + Julieta.

Esa intensidad que en varios pasajes se extraña por las decisiones del director se ve compensada en buena medida por Keira Knightley, una actriz que demuestra estar a la medida de un personaje de las dimensiones de Anna Karenina. La expresividad de su mirada le alcanza para exponer toda la carga de amor y angustia, de deseo y frustración, de una mujer apasionada que va en contra de los mandatos y prejuicios de la aristocracia rusa de finales del siglo XIX. Una pasión extrema y una riqueza interpretativa que el director no supo, no quiso o no pudo aprovechar en sus múltiples posibilidades.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 14/3/2013)


Trailer del film:

 

COMENTARIOS

  • 26/03/2013 13:27

    <p>La pel&iacute;cula me decepcion&oacute; mucho. Es artificial, pretenciosa y aburrida. Creo que se necesita mucho talento y sencillez para adaptar semejante historia. Una gran novela. No debe ser f&aacute;cil, seguramente. Tolstoi se revuelve en su tumba.</p>

  • 19/03/2013 8:29

    <p>La pelicula me gust&oacute; bastante, pero cada vez que aparec&iacute;a el protagonista masculino no pod&iacute;a dejar de pensar en Gene Wilder en El Joven Frankenstein, &iquest;no les pas&oacute; a Uds?, me parece que ahi estaba la contra de la peli, en el actor que lo interpreta. Por lo dem&aacute;s bien lograda la idea de las bambalinas, repararon que al principio uno de los personajes (hermano de Anna) se golpea al pasar detr&aacute;s del escenario para ir al otro decorado</p>

  • 18/03/2013 20:30

    <p>Totalmente, un \"ballet con palabras\", es lo que pensaba mientras la ve&iacute;a, parece ballet.</p> <p>Visualmente muy bella, original desde la puesta, no funciona en su totalidad pero es algo diferente para ver.</p> <p>Me sorprendi&oacute; gratamente Keira K. una actriz que considero bastante mala, y que, a esta altura, deber&iacute;a actuar siempre bajo las &oacute;rdenes de Joe Wright, ya que es el &uacute;nico que le puede sacar actuaciones decentes, realmente est&aacute; muy bien.</p>

  • 18/03/2013 18:54

    <p>Joe Wright con Anna Karenina vuelve a incursionar en un genero tan espinoso como el melodrama (ya lo habia hecho, y muy bien, con Expiacion y Orgullo y Prejuicio) - Aqui redobla la apuesta, y combina el cine con el teatro, originando un estilo artificioso muy eficaz, y ademas vuelve a deslumbrarnos con esos planos secuencias que a esta altura de su cine son una \"marca de fabrica\" - Sabe utilizar como nadie el estilo de su actriz fetiche (Keira Knightley, una version siglo XXI de Audrey Hepburn), y muestra su habitual virtuosismo visual - Lei en algun lado que el director quiso hacer \"un ballet con palabras\", y por cierto lo logr&oacute;.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS
Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
Diego Batlle

El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.

LEER MÁS