Críticas
Boca Juniors 3D - La película
Una película sin pimienta
Este documental demasiado elemental es sólo para los (muy) fanáticos del Xeneize.
Boca Juniors 3D – La película (Argentina/2015). Guión y dirección: Rodrigo H. Vila. Fotografía: Matías Mesa y Sebastián Zayas. Edición: Luciano Origlio. Música: Diego Vila y Pablo Vila. Sonido: Hernán Converti. Distribuidora: UIP. Duración: 110 minutos.
Ante un documental de estas características se impone explicar desde dónde uno escribe. No soy hincha de Boca, pero vi decenas de partidos en la Bombonera durante mi infancia, ya que un amigo de mi padre solía llevarme. Siempre fui de Banfield, pero entiendo la pasión que despierta el sentimiento xeneize.
Dicho esto considero a Boca Juniors – La película un producto bastante mediocre y en varios aspectos incluso cuestionable. Como escribí “en caliente” en Twitter tras la función de prensa en el Village Recoleta, si uno viera este documental elemental, solemne y efectista un domingo de lluvia tirado en el living de su casa por Fox Sports no habría ningún problema, pero estamos hablando de un “estreno cinematográfico” con entradas a 120 pesos. En ese terreno, es imposible recomendar su visión incluso al más fanático de los bosteros.
Algunos aspectos que me interesan remarcar del film:
1- La estructura del documental es clásica (por no decir televisiva) y se limita a presentar testimonios de distintos ídolos boquenses e imágenes de las principales gestas deportivas.
2- El único elemento ficcional es un personaje llamado Funes, un viejo memorioso que archiva todos los datos sobre Boca y que funciona como narrador e hilo conductor. Un recurso que quita más de lo que aporta por su permanente bajada de línea tanguera y sentimental.
3- Para el documental la historia de Boca parece limitarse a las últimas tres décadas. Si bien hay algunas referencias al penal que Roma le atajó a Delem, aparecen en pantalla Rattin, Marzolini, Rojas, Perotti, Mastrángelo o Suñé y se hace una breve reconstrucción de la era del Toto Lorenzo, el film tiene a los ídolos recientes (Riquelme, Palermo y Tévez) como grandes protagonistas relegando incluso bastante a la figura de Maradona.
4- Los testimonios son abundantes (desde Guillermo Barros Schelotto hasta Schiavi, pasando por Abbondanzieri, Arruabarrena, Márcico, Brindisi, Navarro Montoya y Tévez en el campo de juego de la Juventus, algo que hoy queda demasiado ridículo), pero faltan varios claves: Riquelme, Bianchi y el propio Maradona sólo aparecen en imágenes de archivo.
5- Lo del 3D sólo puede ser tomado como una broma. No hay un sólo efecto estereoscópico que justifique calzarse los anteojitos y pagar un plus por la entrada.
6- La calidad de imagen es bastante pobre incluso en las escenas actuales filmadas en la Bombonera. Se entiende que el material de archivo (la Argentina no suele cuidar demasiado su patrimonio) no sea abundante ni óptimo, pero con la tecnología actual era lógico esperar un mejor acabado.
7- El único periodista que aparece en pantalla es Fernando Niembro, actual candidato a diputado nacional del PRO, y Mauricio Macri -más allá de haber sido presidente del club entre 1995 y 2008- es uno de los “héroes” de la película con muchos minutos en pantalla, más incluso que los que se les dedican a ídolos históricos de Boca. Siendo el único dirigente que habla y al que se le rinden honores es difícil no ver a esta película como parte de su campaña presidencial actual.
8- El film es lanzado por una distribuidora top hollywoodense (UIP) y contó con apoyo financiero estatal (vía INCAA). No es mi intención meterme donde no me corresponde, pero ambas decisiones -viendo la pobreza del producto final- parecen bastante injustificadas. Una película -permítanme la pícara y provocadora humorada futbolera- sin pimienta.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Esto es gracioso: en la crítica de Clarín, el redactor cita el chiste de un amigo a la salida de la privada ("es una verguenza que no hayan entrevistado al Pampa Calvo" -un cuatro (de copas) que por esas cosas del fútbol ganó varios títulos en el equipo de Bianchi). Bueno, Paraná Sendros, de Ambito Financiero, hace el mismo comentario en su crítica -pero en serio-, lo que demuestra que no vio la película y su artículo es un rejunte de otras críticas. Papelón.
Soy hincha desde siempre,y socio y abonado de Boca desde hace más de 20 años. Fui a ver la pelicula con la misma ansiedad que si hubiese ido a ver un partido, y me desilusionó terriblemente. No sólo no aporta ningún material inedito o medianamente novedoso, sino que desaprovecha los mejores entrevistados que tiene a mano (el Pato y el Flaco, el Chapa, Rojitas) para darle un lugar desproporcionado a Macri, que encima habla boludeces como siempre. Párrafo aparte merece la total ausencia de entrevistas a Riquelme y Bianchi, algo que ni los mismos responsables se animas a explicar por qué (lo pregunte en el Facebook oficial y se hicieron los giles). El uso del 3 D es una estafa total y las escenas en las que aparece el tal Funes demuestran que el Director no entiende nada de Cine ni de fútbol ni de Boca. Ah, Mauricio, te olvidaste de nombrar a Lavolpe en el repaso de los técnicos "exitosos" de tu gestión, la c*nch@ de tu madre.
Ignacio Sánchez, mil veces en 100 años, nacieron hijos nuestros morirán siéndolo, fantasma. B.
2 veces en 6 meses. Que la cuenten como quieran.
La pude ver y me voló la cabeza. Impresionante !!! Me hizo emocionar mucho y hay momentos que el asiento tiembla. Yo la voy a ir a ver de vuelta. Aguante Bocaaaa !!!!!!!
Vergonzoso que no aparezca D10S y que solo hable Macri y su periodista mulo, ex de Men_m. A verla ultra pirata.
Soy de Boca y la vi en la avant premiere: una decepción. Sensiblera con anteojos 3D que solo se justifican cuando vuelan algunos papelitos. Que Macri use su aparición para "ningunear" a Bianchi es un insulto al pueblo xeneizes. Consejo: guárdense la guita que pronto la van a terminar dando por Fox.
Solo un bostero comprende este sentimiento! Saludos.
Lamento lo que comentas de la película, porque tenia muchas ganas de verla. 2 cosas que me llaman la atención de tu comentario: 1) No sé de que manera podrían haber mostrado cosas anteriores a 30 años, no hay mucho material. 2) Como hincha de Boca te digo, Maradona es el jugador mas grande de la historia, pero para la historia de Boca, no es un jugador muy relevante. Pensá que con él ganamos solamente 1 campeonato y jugo solamente 3-4 años (sumando las 2 etapas). No me parece mal que no aparezca mucho en la pelicula.