Críticas
Ulises, un alma desbordada, de Eduardo Calcagno
Los límites del documental-tributo
ssss
Ulises, un alma desbordada (Argentina/2014). Guión y dirección: Eduardo Calcagno. Fotografía: Juan Pablo Chillón. Edición: Emiliano Serra. Duración: 80 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA Km 0 – Gaumont, a las 13.05 y 21.45.
Reconocido por sus trabajos en cine, televisión y teatro, Ulises Dumont fue una de las figuras más importantes de la actuación nacional. Pero también, y tal como muestra Ulises, un alma desbordada, un hombre siempre al límite emocional, con adicciones y una personalidad compleja e intensa digna de sus personajes más emblemáticos.
Realizado por Eduardo Calcagno, quien dirigió con Dumont en films como Te amo, Los enemigos, Yepeto y El censor, el documental aborda la figura del actor desde diferentes vertientes, recopilando el testimonio de colegas, directores y dramaturgos que trabajaron con él (Norman Briski, Carlos Gorostiza, Tito Cossa, Mauricio Kartún y Emilio Disi, entre otros, además del de varios de sus amigos, familiares directos, entre ellos su hijo.
Calcagno jamás oculta el vínculo amistoso que lo unía con Dumont, lo que permite entender el tono de homenaje que atraviesa el film. El problema es justamente es que esto conlleva la imposibilidad de poner en perspectiva el personaje. Así, sin méritos formales ni demasiados hallazgos, Ulises, un alma desbordada termina convirtiéndose en una película demasiado pequeña, todo lo contrario a la trayectoria de su protagonista.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.