Críticas
Amadas hermanas, de Dominik Graf
Ella y/o la otra
Un atractivo melodrama de época sobre la historia real del poeta alemán Friedrich Schiller y su relación amorosa con las dos hermanas del título.
Amadas hermanas (Die geliebten Schwestern / Beloved Sisters, Alemania/2014). Guión y dirección: Dominik Graf. Elenco: Hannah Herzsprung, Henriette Confurius, Florian Stetter, Claudia Messner, Anne Schäfer, Maja Maranow y Ronald Zehrfeld. Fotografía: Michael Wiesweg. Música: Sven Rossenbach, Florian van Volxem. Edición: Claudia Wolscht. Distribuidora: CDI Films. Duración: 138 minutos. Salas: 11 (Atlas Patio Bullrich, Village Recoleta, Showcase Norte, Cinemacity Gral. Paz, Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Arteplex Del Parque, Cines del Centro de Rosario, América de Santa Fe, Ceyal Vicuña Maquena y Cinema Paradiso de La Plata).
El realizador alemán más conocido por sus trabajos en televisión –y por su extraordinario episodio del film colectivo Dreileben- estrenó en la Competencia Oficial del Festival de Berlín 2014 un proyecto también originado en la TV (de 170 minutos de duración) que luego comenzó un recorrido internacional en una versión más corta de casi 140 minutos.
Se trata de la historia del escritor y poeta alemán Friedrich Schiller centrado en su relación amorosa con dos hermanas con las que compartió buena parte de su corta vida. El punto de vista del film es de las mujeres, que se enamoran ambas del promisorio autor, pero como una ya está casada (por interés económico, ya que su familia está en apuros), el hombre contrae matrimonio con la otra, aunque el “trío” no durará feliz mucho tiempo.
Graf logra una notable pintura de los personajes y especialmente de una época (fines de siglo XVIII, principios del XIX) de fuertes cambios culturales, sociales y políticos. Con un estilo por momentos hasta demodé (uso constante de la música, del zoom, de la voz en off), Graf le da al film un espíritu novelesco y, si bien nunca profundiza en el universo del escritor alemán, logra armar una compleja historia en la que las relaciones íntimas se van viendo afectadas, cada vez más, no sólo por los dilemas morales de la institución matrimonial sino también por las cambiantes circunstancias políticas y económicas de la época.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
La cuarta (¿y última?) entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
Esta secuela funciona mejor como comedia negra que como advertencia sobre los abusos de la Inteligencia Artificial. El problema es que tiene bastante más de denuncia que de humor.
El realizador de la exitosa La culpa regresa con otro intenso e inquietante film sobre dilemas éticos y morales.