Noticias
Valdivia 2015: Anunciaron un amplio adelanto de la programación
En exclusiva, presentamos parte de la oferta de la 22ª edición del FICValdivia, que se inaugurará el 5/11 con el estreno mundial de Samuray-s, de Raúl Perrone; y cerrará el 11/11 con Office, de Johnnie To.
Del 5 al 11 de Octubre se celebrará el 22º Festival Internacional de Cine de Valdivia. El evento cinematográfico más importante de Chile es un proyecto auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que cuenta con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos, quienes junto al Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia dan vida al certamen.
Raúl Camargo, director del FICValdivia, reafirma el compromiso del festival con la comunidad cinematográfica y general: “Al finalizar nuestra versión del año pasado nos comprometimos a hacer de nuestro festival una fiesta ciudadana que no sólo se remitiese al mes de octubre, sino que tuviese un plan de acción durante el año. Estamos muy felices porque ese objetivo lo estamos cumpliendo y con gran respuesta de público”.
FICValdiva desarrolló una versión en el Verano que uni{o Música en Vivo y Películas Chilenas al Aire Libre, otra en el Invierno con Cine Infantil, Cine Social y Cine Chileno e inició en Agosto su programa Valdivia Ciudad Cine, destinado a la formación de audiencias. A la fecha cerca de cinco mil personas han disfrutado de estas instancias de formación y exhibición. “Para el festival es fundamental generar una instancia de diálogo comunitario a través del cine, ya que creemos firmemente que la cinematografía contribuye a formar ciudadanos críticos y solidarios, algo fundamental en un país como el nuestro que lamentablemente no cuenta con Educación Cívica en su enseñanza. Por lo mismo estamos muy esperanzados en aportar al país desde la Región de los Ríos con un modelo de enseñanza cívico-cinematográfica que justamente aporte en dicha dirección”.
Programación
La programación del FICValdivia apunta a generar un espacio de diversidad cinematográfica, entendiendo que un encuentro cinematográfico es un organismo vivo, que debe responder a distintas inquietudes de distintos públicos. Es por ello que el festival cuenta con secciones que apuntan tanto al cine de vanguardia como al cine para toda la familia, del cine político al cine de género, desde las películas de culto al realizado especialmente para niños.
Este año el Largometraje de Apertura será Samuray-S de Raúl Perrone, película que se exhibirá en carácter de estreno mundial en el festival: “desde el film Limite de Mario Peixoto (1931) que Latinoamericana no brindaba al mundo una película única en su belleza, en su riesgo, en su estremecimiento. Raúl Perrone nos ha regalado una experiencia imprescindible, y estamos felices y orgullosos de que nos haya elegido para esta primera exhibición en el mundo” señala Camargo, quien agradece igualmente al productor del film Pablo Ratto y al programador argentino Roger Koza, quienes fueron fundamentales al momento de concretar este estreno. Samuray-S se exhibirá simultáneamente en Valdivia y Hamburgo, para luego continuar su viaje en Viena, donde será parte de una retrospectiva en honor a Perrone.
En tanto en la Ceremonia de Inauguración se exhibirán los cortometrajes Riot, de Nathan Silver (Premiere Latinoamericana) y Diario de un Corto, de Flavia de la Fuente, realizado especialmente para el festival y que tendrá su estreno mundial en Valdivia.
Como Largometraje de Clausura será exhibido Office de Johnnie To. En palabras del director del festival “Office es un musical extraordinario ambientado en el mundo de las altas finanzas, y que mezcla de manera perfecta el melodrama, las canciones y la comedia romántica, confirmado a To como uno de los grandes maestros del cine contemporáneo y el más versátil de todos”.
Los cineastas invitados a mostrar un conjunto de sus trabajos son el portugués Miguel Gomes, la canadiense Alanis Obomsawin y el norteamericano Nathan Silver. Miguel Gomes ganó sus dos primeros premios en el mundo en la versión 2008 de Valdivia con su film Aquele Querido Mes de Agosto. Desde entonces forjó una cercana relación con el festival, abriendo el certamen del 2013 con su film Redemption y hoy confirmando su primera visita a Valdivia para acompañar la exhibición de As 1001 Noites (Arabian Nights), trilogía estrenanda mundialmente en Cannes 2015, donde fue considerada la mejor película del certamen según el ranking de la crítica especializada.
Alanis Obomsawin es una cineasta reconocida y galardonada en todo el orbe por su lucha por reivindicar los derechos de los pueblos nativos. A su vez Alanis se ha involucrado activamente en el tema educacional, asistiendo a comunidades para intercambiar experiencias y saberes, y a su vez realizando sus tres últimas películas en base al tema específico de la enseñanza, lo que la hace una invitada vital para Chile ya que justamente tenemos en el tema educacional e indígena una política-país a resolver.
Nathan Silver es el gran ejemplo actual de cómo un cine verdaderamente independiente alcanza una alta calidad gracias al talento y la mirada de un director que puede trabajar desde distintos géneros, pero siempre desde una autenticidad que se traspasa a la pantalla. En sus ficciones Silver retrata a personas comunes y corrientes (incluyendo a su propia madre que se revela como una grandísima actriz) con un cariño y respeto que hace que se nos vuelven familiares, que los veamos como personas reales más que personajes, renovando así a un cine norteamericano cuyo estatuto indie es actualmente sólo un disfraz comercial, y a la vez estableciendo un diálogo con aquel cine estadounidense no industrial iniciado en los 60’ que fue fundamental en la historia del cine.
Sam Dunn es un antropólogo que se volvió fanático del heavy metal, y comenzó a investigarlo a fondo. Para ello se asoció con su amigo cineasta Scott McFadyen para desarrollar una película que se volvería fundamental en la historia del documental musical: Metal: A Headbanger's Journey. A partir de ello, esta dupla de documentalistas comenzará a trabajar con estilos musicales y bandas emblemáticas, no solo del metal, también del rock progresivo y en un futuro cercano, del grunge. Dunn-McFeyden llegan a Chile a mostrar su trabajo y a compartir con su legión de antigüos y nuevos seguidores.
Por último, FICValdivia realizará un homenaje al destacado cineasta nacional José “Pepe” Román, figura emblemática del cine y la enseñanza cinematográfica en nuestro país, entregándole el Pudú a la Trayectoria en reconocimiento a su labor y exhibiendo sus películas Reportaje a Lota y Recado de Chile.
Homenajes y muestras paralelas:
Cuatro homenajes realizará el FICValdivia, con los cuales rinde tributo a cuatro grandes temáticas de la historia del cine: la comedia a través del director Ernst Lubitsch, el cine de acción con films de Bruce Lee, el cine experimental de la mano de Stan Brakhage y el cine político gracias a Raymundo Gleyser. Todas las películas serán exhibidas en celuloide a excepción del Homenaje a Ernst Lubitsch que cuenta con copias restauradas en digital, brindadas por el Goethe Institute.
En la Muestra Paralela destaca la sección Nuevos Caminos, que exhibirá la vanguardia artística-política del cine contemporáneo, incluyendo doce películas que realizarán su Premiere Latinoamericana en Valdivia.
Primeras Naciones no sólo contará con la visita de Alanis Obomsawin en nuestra sección Muestra Cineastas Invitados, también exhibirá tres películas realizadas en México, Wallmapu y Rapa Nui que contribuirán a reforzar la necesidad de diálogo que esperamos lleve a nuestro país a asumir su carácter plurinacional.
Uno de los compromisos del FICValdivia es conectar el cine contemporáneo con aquellos clásicos de la historia cinematográfica, los cuales se exhiben es su formato original: celuloide. A La Lección de Cine (grandes películas del cine de autor), Totalmente Clásicos (grandes películas del cine de género) y Totalmente Salvaje (grandes películas del cine de culto) se suma este año la nueva sección Totalmente Erótico, dedicada a los grandes clásicos del cine para adultos. Todas estas secciones exhiben sus películas en 35mm y 16mm.
FILMS DE APERTURA Y CLAUSURA
Largometraje de Apertura: Samuray-S, de Raúl Perrone. Argentina. 2015. 110’. Premiere Mundial
Cortometrajes de Inauguración: Riot, de Nathan Silver. Estados Unidos. 2015. 4’. Premiere Latinoamericana / Diario de un Corto, de Flavia de la Fuente. 2015. 17’. Premiere Mundial.
Largometraje de Clausura: Office, de Johnnie To. Hong-Kong-China. 2015. 117’. Premiere Latinoamericana
MUESTRA CINEASTAS INVITADOS
Miguel Gomes: As 1001 Noites I - O Inquieto. Portugal. 2015. 125’. Premiere Latinoamericana. / As 1001 Noites II - O Desolado. Portugal. 2015. 131’. Premiere Latinoamericana. / As 1001 Noites III - O Encantado. Portugal. 2015. 125’. Premiere Latinoamericana
Nathan Silver: Exit Elena. Estados Unidos. 2012. 72’. Premiere Chilena. / Soft in the Head. Estados Unidos. 2013. 71’. Premiere Chilena. / Uncertain Terms. Estados Unidos. 2014. 73’. Premiere Chilena. / Stinking Heaven. Estados Unidos. 2015. 70’. Premiere Chilena
Sam Dunn & Scot McFadyen: Metal: A Headbanger's Journey. Canadá. 2005. 96’. Premiere Chilena. / Global Metal. Canadá. 2008. 93’. Premiere Chilena. / Iron Maiden: Flight 666. Canadá. 2009. 112’. Premiere Chilena. / Rush: Beyond The Lighted Stage. Canadá.2010. 107’. Premiere Chilena. / Super Duper Alice Cooper. Canadá. 2014. 98’.
Alanis Obomsawin: Kanehsatake: 270 Years of Resistance / Christmas at Moose Factory / Gene Boy Came Home / Sigwan / Richard Cardinal: Cry from a Diary of a Métis Child / Mother of Many Children / Professor Norman Cornett / Hi-Ho Mistahey! / Trick or Treaty?
José “Pepe” Román: Reportaje a Lota. Chile. 1970. 18’. / Recado de Chile. Chile. 1979. 20’.
HOMENAJES
Stan Brakhage: Chartres Series. Estados Unidos. 1994. 9’. 16mm / Self Song/Dead Song. Estados Unidos. 1997. 4’. 16mm / Jesus Trilogy and Coda. Estados Unidos. 2001. 19’. 16mm / Love Song. Estados Unidos. 2001-2002. 11’. 16mm / Ascencion. Estados Unidos. 2002. 3’. 16mm / Dark Night of the Soul. Estados Unidos. 2002. 3’. 16mm / Resurrectus est. Estados Unidos. 2002. 9’. 16mm / Max. Estados Unidos. 2002. 3’. 16mm / Chinese Series. Estados Unidos. 2003. 3’. 16mm / Panels of Walls of Heaven. Estados Unidos. 2003. 31’. 16mm
Ernst Lubitsch: No Quiero ser un Hombre. Alemania. 1918. 45’. / La Princesa de las Ostras. Alemania. 1919. 60’. / La Gata Montesa. Alemania. 1921. 79’.
Bruce Lee: The Big Boss. Hong Kong. 1951. 115’. 35mm / Way of the Dragon. Hong Kong. 100’. 35mm
Raymundo Gleyzer: México, la Revolución Congelada. Argentina-Estados Unidos. 1971. 65’. 16mm / La Tierra Quema. Argentina. 1964. 12’. 16mm /
MUESTRAS PARALELAS
Nuevos Caminos: films de vanguardia que expresan las nuevas vías que se están desarrollando en el cine contemporáneo.
-Sin Dios ni Santa María, de Samuel M. Delgado y Helena Girón. España. 2015. 11’. Premiere Latinoamericana
-G/R/E/A/S/E, de Antoni Pinent. España. 2013. 20’. Premiere Chilena
-The Exquisite Corpus, de Peter Tscherkassky. Austria. 2015. 18’. Premiere Latinoamericana
-The Kiss, de Luis Macías. España. 2015. 9’. Premiere Latinoamericana
-Machine Gun or Typewriter?, de Travis Wilkerson. 2015. 71’. Premiere Latinoamericana
-Chums from Across the Void, de Jim Finn. Estados Unidos. 2015. 18’. Premiere Latinoamericana
-Nelsa, de Felipe Guerrero. Colombia. 2014. 13’.
-La Impresión de una Guerra, de Camilo Restrepo. Colombia. 2015. 26’. Premiere Latinoamericana
-O Teto sobre Nos, de Bruno Carboni. Brasil. 2015. 22’. Premiere Latinoamericana
-Triptych, de Colectivo Los Ingrávidos. México. 2015. 22’. Premiere Mundia
-Eco, de Xacio Baño. España. 2015. 19’. Premiere Latinoamericana
-Noite Sem Distância, de Lois Patiño. España. 2015. 23’. Premiere Latinoamericana
-Terrestrial, de Calum Walter. Estados Unidos. 2015. 11’. Premiere Latinoamericana
Disidencias: las miradas contingentes sobre los procesos sociales que nos permiten generar una reflexión sobre el mundo que estamos construyendo.
-Homeland (Year Zero) Part I - Before the Fall, de Abbas Fahdel. Iraq. 2015. 160’. Premiere Chilena
-Homeland (Year Zero) Part II - After the Battle, de Abbas Fahdel. Iraq. 2015. 174’. Premiere Chilena
Primeras Naciones: FICValdivia aborda el cine realizado por cineastas de pueblos originarios de todo el mundo, posibilitando un encuentro multicultural y un espacio de reflexión sobre nuestra condición plurinacional.
-Mapu Mew, En La Tierra, de Guido Brevis. Chile. 2015. 50’
-Mover un Río, de Alba Herrera. México. 2015. 67’
-Te Kuhane, de Leo Pakarati. Rapa Nui. 2015. 63’
La Lección de Cine: una clase magistral sobre el cine expresada en una sola película, que ya es parte de la propia historia de la disciplina y que se exhibe en carácter retrospectivo en el festival.
-La Angustia Corroe el Alma, de Rainer Werner Fassbinder. Alemania. 1974’. 73’. 16mm
-Hombres de Arán, de Robert Flaherty. Reino Unido. 1935. 75’. 16mm
-La Noche del Cazador, de Charles Laughton. Estados Unidos. 1955. 93’. 16mm
Totalmente Salvaje: revisión en carácter retrospectivo de las películas de culto de los géneros malditos: terror, explotation, comedia negra y ciencia ficción clase B.
-The Crazies, de George Romero. Estados Unidos. 1973. 103’. 16mm
-Dark Star, de John Carpenter. Estados Unidos. 1974. 83’. 16mm
-Scanners, de David Cronenberg. Estados Unidos. 1981. 102’. 35mm
Totalmente Clásicos: revisión en carácter retrospectivo de las películas clásicas de los géneros más populares: comedia, western, suspenso, cine negro, bélico y de acción.
-Grease Brillantina, de Randal Kleiser. Estados Unidos. 1978. 110’. 35mm (Cinemascope)
-Sublime Obsesión, de Douglas Sirk. Estados Unidos. 1954. 108’. 35mm
-Los Hermanos Corso, de Gregory Rattof. Estados Unidos. 1941. 111’. 16mm
Totalmente Erótico: revisión en carácter retrospectivo de las películas clásicas de un género habitualmente menospreciado pero fundamental en la historia del cine.
-Barbarella, de Roger Vadim. Francia-Italia. 1968. 98’. 35mm (Cinemascope)
-Storie di Ordinaria Follia, de Marco Ferreri. Italia-Francia. 1981. 101’. 35mm
-Calígula, de Tinto Brass. Italia-Reino Unido. 1979. 137’. 35mm
En el lanzamiento oficial previsto para el 23 de septiembre, a las 12, en la Universidad Austral de Chine en Valdivia, se anunciarán los títulos de la Selección Oficial Largometraje Internacional, Selección Oficial Largometraje Chileno, Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano, Galas y Ventana del Cine Chileno, entre otras secciones.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El festival agregó cuatro films y anunció también la programación de la sección Cinéma de la Plage.
-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.
Cannes Classics presenta este año películas de Charles Chaplin, István Szabó, Edward Yang, John Woo, Marcel Pagnol, Satyajit Ray, Mikio Naruse, Miloš Forman, Stanley Kubrick y una celebración de George Sherman por Quentin Tarantino.
-Según un estudio de Empiria Consultores y Netflix con cifras a abril último, la primera temporada de la serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín contribuyó con más de 41.000 millones de pesos.
-Además, se mantiene como la segunda serie más vista a nivel global y primera en habla no inglesa.