Festivales

Crítica de Rabin, the Last Day, de Amos Gitaï (Competencia Oficial)

El director israelí se posicionó como candidato a algún premio importante con esta reconstrucción del asesinato del ex Primer Ministro de su país.

Publicada el 07/09/2015

Otra maravillosa sorpresa que ha deparado la sexta jornada de la Mostra ha sido el la nueva película de Amos Gitaï. Rabin, the Last Day nos acerca a la figura de Isaac Rabin, el ex Primer Ministro del Estado de Israel asesinado por Yigal Amir en 1995.

El director de Ana Arabia retoma la cuestión política (que había dejado atrás en sus últimos films de índole más espiritual, como Tsili o The Book of Amos), transformando la trama de este largometraje –con claras posibilidades de alzarse con el León de Oro– en una admirable elegía por la posibilidad perdida de alcanzar la paz entre Israel y Palestina. Gitaï presenta la historia de Rabin como la de un mártir que nunca fue considerado como tal, ya que cierta parte de la población israelí –los radicales e integristas judíos– nunca le perdonaron sus negociaciones con el exlíder palestino, Yasir Arafat.

Es necesario señalar que Rabin, the Last Day no es un documental, sino una ficción fusionada con material de archivo. Las escenas recreadas se dividen en tres partes: los prolegómenos del homicidio, el asesinato y la comisión oficial de investigación que revisó el caso.

Sin embargo, los sucesos no están ordenados cronológicamente, sino a través de flashbacks y flashfowards, con lo cual, aportan una visión panorámica y omnisciente a la narración. Rabin, the Last Day denuncia las calumnias e injurias que fueron lanzadas en contra del ganador del Premio Nobel de la Paz, así como la falta de rigor en la investigación judicial, que se topó contra una nube de imprecisiones en las declaraciones de los estamentos policial y médico.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 37 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “El mago del Kremlin” (“Le mage du Kremlin”), película de Oliver Assayas con Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander y Jeffrey Wright (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS