Críticas
Historias Breves 11 (Directores varios)
20 años, 11 antologías, muchas celebraciones, la misma vitalidad
Del 10 al 16 de septiembre, en el Espacio INCAA KM 0 - Gaumont, se festejan los 20 años de la primera edición de Historias Breves, que contó en 1995 con cortos de Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Sandra Gugliotta, Daniel Burman, Ulises Rosell, Andrés Tambornino, Jorge Gaggero, Pablo Ramos, Paula Hernández y Tristán Gicovate. Además del estreno de los ocho nuevos trabajos que conforman Historias Breves 11, se presentan las diez antologías anteriores, se exponen afiches y fotos de las distintas ediciones, hay mesas de debate con la participación de directores, productores y críticos, se proyecta el documental 20 años breves, dirigido por Bebe Kamin (sábado 12, a las 20), y se lanza el libro La(s) Historia(s) del Cine Argentino, escrito por Diego Lerer (miércoles 16, a las 20). Todas las actividades de la celebración son con entrada libre y gratuita.
Historias Breves 11 (Argentina/2015). Programa integrado por ocho cortometrajes: Tupasÿ, de Alejandro Nakano (10’); De vuelta, de Mara Pescio (10’); Breve historia en el planeta, de Cristian Jesús Ponce (15’); Deolinda, de Ana Pelichotti (12’); Sundaram, de Agustín Cuello (9’); Firpo, de Fernando Caneda (14’); El Chicho, de Leandro Suliá Leiton (14’); y El inicio de Fabrizio, de Mariano Blasin (17’). Duración total: 101 minutos. En el Espacio INCAA Km 0 – Gaumont (Rivadavia 1635), a las 20 y 22.
Veinte años y once antologías, la anteúltima estrenada hace apenas cuatro meses, muestran que Historias breves mantiene inalterable su vigor y fortaleza, afianzando su lugar en la historia grande del cine nacional.
Claro que los cortometrajes, todos realizados por estudiantes de distintas escuelas, tienen que vérselas no sólo con el puro presente sino también con el pasado: vale recordar que las primeras ediciones estuvieron integradas por los trabajos de realizadores fundamentales de lo que años después sería el Nuevo Cine Argentino, con Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano y Daniel Burman como exponentes más emblemáticos.
Dicho esto, es llamativo como, desde la octava edición en adelante, los cortos elegidos se han volcado a los géneros por sobre la experimentación formal. En el caso particular de las HB 11, prácticamente todos parten de una premisa eminentemente narrativa, preocupándose más por qué contar que cómo hacerlo, abarcando así desde una comedia juvenil (la fallida El inicio de Fabrizio, cuya música y voz en off la emparientan peligrosamente con una publicidad) hasta dramas intimistas (Sundaram, centrado en el duelo de una chica por la muerte de su padre), pasando incluso por otros géneros menos habituales como un western que reversiona la historia de la Difunta Correa (Deolinda) o dos de ciencia ficción: la “comedia espacial” Breve historia en el planeta y la distópica Firpo.
Más allá de la irregularidad propia de cualquier antología de cortos, por sobre la media se destacan dos trabajos. De vuelta se pega a su protagonista Anna, una chica que celebra su última noche en la Argentina antes de partir a Rusia, para mostrar los sentimientos contrapuestos ante el inicio de una nueva era. Por su parte, El Chicho es un thriller sequísimo, opresivo e inquietante (Deliverance es un referente inevitable) sobre un hombre que ha sufrido una pérdida reciente debido a, según él, el accionar de su vecino. Esta dupla muestra que, aun en la mayoría de edad, la vitalidad de Historias Breves se mantiene inalterable.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.