Críticas

Los hongos, de Oscar Ruiz Navia

No es fácil ser joven

Un más que digno segundo paso para este joven director colombiano tras su elogiado debut con El vuelco del cangrejo.

Estreno 22/10/2015
Publicada el 19/10/2015

Los hongos (Colombia-Argentina-Francia-Alemania/2014). Dirección: Oscar Ruiz Navia. Elenco: Jovan Alexis Marquinez Angulo, Calvin Buenaventura Tascón y Gustavo Ruiz Montoya. Guión: Oscar Ruiz Navia y César Augusto Acevedo. Fotografía: Sofía Oggioni Hatty. Música: Sebastián Escofet, La Llegada del Dios Rata y Zalama Crew. Edición: Felipe Guerrero. Dirección de arte: Daniel Schneider y Alejandro Franco. Distribuidora: Cine Tren. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 15.



Tras su elogiado debut con El vuelco del cangrejo, Ruiz Navia abandona el ámbito rural (y playero) para ofrecer un relato eminentemente urbano. En este caso, describe el mundo de dos adolescentes que comparten, entre otras cosas, su pasión por el graffiti en la siempre viva y convulsionada ciudad de Cali. Ras, que además se dedica al skate, es negro y casi no tiene comunicación con su madre; Calvin, es blanco y está a cargo de su anciana y enferma abuela.

Lo que el director expone -con belleza, sensibilidad y algún dejo de pintoresquismo- son los códigos de esa amistad, mientras afloran su arte, su politización, sus relaciones con las chicas, sus gustos musicales (ven a varias bandas under en vivo), sus problemas con la policía en un ambiente marcado por la represión, las diferencias sociales, los apremios económicos, la religiosidad y las manipulaciones desde el poder.

Más allá de cierto déjà-vu de estos relatos de iniciación con algo de Gus Van Sant y Larry Clark, se trata de un muy buen segundo paso (ganador del Premio Especial del Jurado en la sección Cineasti del Presente de Locarno 2014) de un director de indudable talento.




COMENTARIOS

  • 22/10/2015 17:01

    Esta pelicula es, en mi opinion,, de un gran valor cinematogràfico y humano. Es una bella y poètica semblanza de la juventud urbana latinoamericana y los modos en que intentan definir su identidad y su lugar, en estas sociedades dañadas por desigualdades y manoseos politicos. Un punto de vista artìstico como este creo que ilumina sensiblemente esas bùsquedas que parecen dificiles para los chicos.. Mew sorprendiò la ternura que circula en el relato, en sus interpretes y en sus situaciones familiares.Tambien la gran delicadeza del registro de imàgenes dentro de una expresiòn clasica y rigurosa. Las bellas ultimàs imàgenes de de ese àrbol ramificado que cobija,, parece que su autor sugiere que el arte popular callejero contestatario es un buien lugar de encuentro para que lo dificil no se haga imposible.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS