Críticas

Taxi, de Jafar Panahi

Viaje hacia las raíces de Irán

El extraordinario director de Offside, El círculo, El globo blanco, El espejo, Esto no es una película y Crimson Gold ganó nada menos que el Oso de Oro, máximo galardón del último Festival de Berlín, con esta película en la que se filma a si mismo como un chofer de taxi que, a través de las charlas con los diferentes pasajeros, va describiendo el grado de descomposición social, las miserias y los sueños de un país tensionado y contradictorio como pocos. Una película notable que cuestiona desde lo político, pero que reflexiona también sobre la forma y la ética de hacer cine hoy. 

Estreno 08/10/2015
Publicada el 06/10/2015

Taxi (Irán/2015). Guión, dirección, interpretación y producción: Jafar Panahi. Distribuidora: CDI Films. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 7 (BAMA Cine Arte,  Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Lorca, Arteplex Villa del Parque, Del Centro de Rosario y América de Santa Fe).



La nueva película de Jafar Panahi, Taxi, la tercera desde que supuestamente está bajo arresto domiciliario en Teherán (ya verán a que me refiero con lo de “supuestamente”) es un compendio de varias de las ideas con las que el realizador viene trabajando, muchas de las cuales son las mismas que el cine iraní ha transformado casi en bandera cinematográfica a lo largo de las últimas décadas. Taxi juega con los límites entre la realidad y la ficción (deberíamos decir entre el documental y el falso documental), encuentra maneras de hacer una fuerte crítica política siempre de manera indirecta y original, es una “road movie” como tantas del cine de ese país y, sobre todo, pone al propio hecho de hacer películas (y a su realizador, en éste y muchos otros casos) en el centro de la escena.

El caso judicial de Panahi vuelve especialmente complejo este tipo de películas. En Taxi, el propio director se interpreta a sí mismo como chofer y lleva a lo largo del relato a una serie de pasajeros por la ciudad. El hecho de que el propio Panahi se filme en la calle cuando tiene un arresto domiciliario es por lo pronto bastante llamativo: o el arresto es más liviano de lo que parece o le espera un castigo aún peor cuando quienes lo han encarcelado lo vean tranquilamente circulando por Teherán.

La película tiene puntos en común con films de Abbas Kiarostami (desde El sabor de la cereza hasta Ten, pasando por Copia certificada o Y la vida continúa) en el hecho de poner el eje en un viaje en auto y en las conversaciones que surgen ahí entre conductor y pasajero/s. Esas charlas van de lo casual a lo existencial, de lo cinematográfico a lo político y en general funcionan como juegos de roles. Todos son y no son quienes dicen ser, en un trabajo de espejos que se refleja indefinidamente. Taxi cita, por momentos directamente en los diálogos, a muchas películas previas del propio Panahi como Offside, El espejo y Crimson Gold, además de otras referencias más secretas ligadas a actores o personas que ya han trabajado con él, tanto en el cine como los que comparten su “vida real”.

El sistema es más complicado de lo que parece al principio. En lo que simula ser un documental, Panahi se interpreta a sí mismo como taxista levantando gente en las calles de Teherán y llevándolos a diversos destinos. Las cámaras están fijas en el parabrisas (de modo similar a Ten, de Kiarostami, pero con más movimientos, ya que el propio Panahi las manipula y las gira varias veces) y la gente va subiendo. A diferencia de nuestros taxis, en Teherán parecen poder subirse varias personas distintas que van para el mismo lado de la ciudad al mismo vehículo.

Al principio la película parece funcionar como un sistema de cámaras ocultas: escuchamos voces de pasajeros que suben y debaten sobre la pena de muerte, pero la cámara filma la calle. Uno de ellos advierte la cámara ahí, pero cree que es para evitar robos. Luego sube un vendedor de películas piratas que reconoce a Panahi, a quien vemos ahí por primera vez, con lo que el juego entre documental y falso documental empezará a girar, como en muchas de sus películas previas. El hombre dudará y le preguntará directamente al director si los anteriores pasajeros eran actores, pero la respuesta nunca llega, si bien es más que evidente que no se trata de un documental en el sentido clásico.

Vendrán luego más pasajeros –un hombre accidentado y su esposa, dos viejitas con unos peces, la pequeña y muy hiperactiva “sobrina” de Panahi y así– y las cosas que irán sucediendo en el auto o alrededor de él tendrán por lo general un carácter liviano, casi cómico, aún dentro de la gravedad de algunas situaciones que se van dando. Hasta las menciones específicas a la censura en Irán, más allá de lo graves que son, terminarán siendo cómicas por lo absurdas, como el hecho de que solo los villanos pueden usar corbata, por ejemplo, y nunca los héroes…

También los teléfonos (el de Panahi y el de su sobrina) empezarán a ser parte del relato cuando los encuentros o peripecias empiecen a tornarse un poco más complicados sobre el final y la lectura política sea más evidente y directa. Habrá menciones a la censura cinematográfica en Irán y los límites que impone a las películas, a la piratería (el personaje que vende videos truchos es extraordinario), a las leyes islámicas y, finalmente, Taxi dará un giro completo hasta volver a situarse en las complicaciones judiciales y personales de Panahi, que pasa a tener un rol más “protagónico” allí.

Se podrá decir que los temas y formas del cine de Panahi –y de buena parte del cine iraní– son los mismos de siempre en Taxi. Y si bien hay parte de razón en eso, lo extraordinario de la nueva película del realizador de El círculo es haber sabido combinarlos todos a la perfección y transformarlos en un desafío político directo a las autoridades. Taxi representa un fuerte planteo estético, humano y hasta religioso. Y el resultado es una película política en el sentido más complejo y cinematográfico del término.

(Publicada originalmente durante la cobertura de la Berlinale 2015 en nuestro blog Micropsia)






COMENTARIOS

  • 14/10/2015 12:52

    TAXI de Jafar Panahi "QUÉ QUIEREN QUE HAGA SI SOLO SE HACER CINE?" Taxi es una película muy pequeña pero muy grande a la vez. Hecha con muy poca plata, filmada clandestinamente con una Cam Corder y un celular, montada en una computadora, prácticamente carente de títulos de presentación y reconocimientos, es cine en su estado más puro. Conceptualmente, representa un desafío a un régimen político que no respeta la libertad de expresión, y a su vez, es una reflexión sobre la vigencia del cine como forma de comunicación, más allá de las modas, del negocio, y de los fenómenos taquilleros. Taxi se vuelve grande en la pantalla porque devuelve al cine en su esencia, el poder de la imagen y del sonido, la obra de un cineasta condenado por pensar diferente que le contesta al régimen que gobierna a su país. "Taxi" es un grito de libertad y una profunda reflexión sobre el cine. http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/

  • 13/10/2015 18:16

    La sobrinita fue mi personaje favorito: una Lisa Simpson con velo.

  • 10/10/2015 7:30

    Muy buena. El mejor viaje en taxi que hice en mi vida, pleno de valentía, inteligencia, ingenio y mucha diversión.-

  • 8/10/2015 12:23

    Es indudable que Panahi se gana nuestro apoyo, nos motiva cómo logra crear en la adversidad y franquear los muros. Destaco la secuencia de la abogada e indudablemente a su sobrina.

  • 6/10/2015 16:24

    Encantadora y sensible humorada auterreferencial de Panahi, conseguida con un gran talento, expresivo y creatividad. Tambien, en el mismo sentido de eficacia, un comentario critico pero manso -sin subrayados crispados- de la realidad social, cultural y religiosa de su paìs. De los aspectos polìticos sugeridos,, el tambien es vìctima, pero solo hasta donde su ingenio le parmite construir esta belleza de pelicula. La encantadora sobrina del director, no me cabe duda, esta en vias de ser una talentosa directora de cine distribuido.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS