Críticas

Un secreto, de Claude Miller

El pasado los condena

Este sólido director narra con bastante más logros que defecciones la dura y conmovedora saga de una familia judía durante cinco décadas y ofrece una mirada muy crítica sobre el papel que muchos franceses tuvieron durante la ocupación nazi.
Estreno 19/06/2008
Publicada el 30/11/-0001
Un secreto (Un secret, Francia/2007). Dirección: Claude Miller. Con Cécile de France, Patrick Bruel, Ludivine Sagnier, Julie Depardieu, Mathieu Amalric, Nathalie Boutefeu, Yves Verhoeven, Yves Jacques y Sam Garbarski. Guión: Claude Miller, basado en la novela de Philippe Grimbert. Fotografía: Gerard de Battista. Música: Zbigniew Preisner. Edición: Veronique Lange. Diseño de producción: Jean-Pierre Kohut-Svelko. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. No voy a descubrir ahora, con más de tres décadas de carrera sobre sus espaldas, que Claude Miller es un sólido narrador y un eficaz artesano del cine francés, aunque -también es cierto- difícilmente pueda ser ubicado en la categoría de "autor" porque, aún en sus mejores trabajos, al director de La pequeña ladrona, Garde à vue y La pequeña Lili le ha faltado algo de personalidad y ha cedido a ciertas tentaciones algo obvias y explícitas. Estamos, de todas maneras, ante un realizador que, frente a cualquier material que encara (en general, prestigiosas novelas), asegura un interés que siempre estará bastante por encima de la media del cine contemporáneo.

En Un secreto -ganadora del Festival de Montreal 2007-, Miller filma su propia transposición de la novela autobiográfica de Philippe Grimbert, aquí brevemente personificado en un flash-forward en blanco y negro ambientado en 1985 por el gran Mathieu Amalric. La afortunadamente austera y escasa voz en off del autor permite ir descubriendo en la acción principal, que transcurre entre las décadas del 30 y del 50 (antes, durante y después de la ocupación nazi en París), la durísima, conmovedora y fascinante saga de una familia judía sacudida por la tragedia de la época. No conviene adelantar ni una línea del argumento, que tiene como eje a los padres del protagonista (Cécile de France y Patrick Bruel), para no arruinar el "secreto" que esconde la trama.

Miller salta de una época a otra con llamativa soltura gracias, también, a la ductilidad de un elenco plagado de enormes intérpretes. El film trabaja temas como la culpa, la idealización, la negación, el despecho, la religión, las fantasías infantiles, la relación padre-hijo y madre-hijo, la infidelidad y el deseo, generalmente con bastante buenos resultados. Y, si bien el guionista-director se cuida de no bajar línea en términos sociales porque se remite siempre al punto de vista de la familia, la mirada es muy áspera y cuestionadora respecto del lugar que muchos franceses jugaron durante la ocupación.

El film, para mi gusto, peca un poco de solemne y cae por momentos en cierto didactismo innecesario (hasta incluye bastante material de archivo de la época). Sobre el final, además, muestra imágenes del monumento donde figuran los nombres de los judíos franceses muertos durante la Segunda Guerra Mundial. Un exceso "políticamente correcto" que nada agrega a una interesante película que ya había logrado con herramientas nobles y genuinas narrar en toda su dimensión las contradicciones, la crudeza y el absurdo del período de dominio nazi.

COMENTARIOS

  • 9/07/2008 13:46

    Atrapante, conmovedora, terrible. Muy buena película de Miller. Excelentes actuaciones. Recomendadísima.

  • 2/07/2008 20:33

    Más allá de los méritos estrictamente cinematográficos de la película, su planteo argumental me parece más que controversial:<br /> 1) lo sucedido ¿que tenía de vergonzante como para mantenerlo en secreto a un adulto, máxime cuando conoce tanto de la psiquis como para desempeñarse como psicólogo de niños autistas? <br /> 2) En nombre de olvidar un pasado amargo, ¿hay derecho a negarle a un niño una identidad y una familia? Y por qué mantener esa omisión cuando el niño ya es un adulto? Comparar con la situación de<br /> los hijos de desaparecidos.<br /> 3) ¿Es creíble que la pérdida de un perro sirva de catarsis, después de 30 años, a una pérdida mucho más dolorosa?<br /> 4) lo vergonzante ¿es abjurar de la propia religión o sentir deseo carnal mientras peligra la vida de los <br /> seres supuestamente más queridos? ¿O es la culpa por que su desaparición permitía la consumación del deseo sin ulteriores consecuencias?<br /> Enigmas que la pelicula deja abiertos para los <br /> profesionales en la conducta humana.

  • 23/06/2008 10:38

    Me pareció un relato conmovedor. Claude Miller es un realizador muy interesante. Los saltos de una época a otra están excelentes y los actores estan soberbios (la fascinante Cecile de France es además de bella una muy buena actriz).<br /> Saludos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS