Críticas

Puente de espías, de Steven Spielberg

Con destino de clásico

A partir de un personaje real (un abogado del rubro de seguros que se convirtió en una pieza clave para el intercambio de espías en plena Guerra Fría), el director de La lista de Schindler y Lincoln continúa revisitando distintos momentos de la historia para encontrar allí claves para interpretar los conflictos y miserias del presente. En este entretenido film encabezado por Tom Hanks que remite a los thrillers expresionistas de los años '40 recupera el espíritu, la dignidad, el idealismo y la entereza moral de sus admirados Alfred Hitchcock, Howard Hawks, John Ford y Frank Capra. Clásico entre clásicos.

Estreno 29/10/2015
Publicada el 29/10/2015

Puente de espías (Bridge of Spies, Estados Unidos/2015). Dirección: Steven Spielberg. Elenco: Tom Hanks, Mark Rylance, Alan Alda, Amy Ryan, Eve Hewson y Peter McRobbie. Guión: Matt Charman, Ethan Coen y Joel Coen. Fotografía: Janusz Kaminski. Música: Thomas Newman. Edición: Michael Kahn. Diseño de producción: Adam Stockhausen. Distribuidora: Fox. Duración: 141 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Durante la última década, con películas como Munich, Caballo de guerra y Lincoln (antes lo había hecho también con La lista de Schindler o Rescatando al soldado Ryan), Steven Spielberg revisitó la historia con la premisa de encontrar allí algunas claves para comprender las crisis del presente. Son films que comparten y transmiten una moral, unos valores, una cosmovisión que el director quiere recuperar y reivindicar. En ese sentido, Puente de espías no es una excepción sino una pieza alegórica más que se suma al engranaje, al rompecabezas ético que con los años ha ido armando este brillante cineasta.

Elogiar a esta altura las habilidades de Spielberg es redundante, pero vale indicar que el arranque de Puente de espías se ubica entre lo mejor de su filmografía. La forma en que presenta a los dos protagonistas -el abogado del rubro de seguros James Donovan (un sobrio Tom Hanks) y un espía soviético llamado Rudolf Abel (Mark Rylance, notable) que es atrapado por el FBI en la Brooklyn de 1957- resulta un ejemplo de cine puro, sin alardes ni pirotecnias, con una narración cristalina y contundente.

Esa precisión se mantendrá durante buena parte de las más de dos horas de este relato que reconstruye un caso real ocurrido en plena Guerra Fría (Donovan terminó defendiendo a Abel y en 1962 fue la clave para la negociación de un intercambio de prisioneros entre los Estados Unidos y la Unión Soviética). Spielberg revive la maestría formal (esa que hace fácil lo difícil) de los grandes directores (aquí hay algo de Alfred Hitchcock, Howard Hawks y sobre todo de John Ford y Frank Capra) en un intento por volver a un clasicismo que ya pocos cultivan (Clint Eastwood podría ser otro de los “resistentes”).

A partir de un guión de Matt Charman que reescribieron los hermanos Coen (aunque aquí no hay ni una pizca de cinismo), Spielberg habla de la honradez, el idealismo, la nobleza, la integridad de un padre de familia, un hombre ordinario al que le toca atravesar situaciones extraordinarias. Alguien que es capaz de enfrentarse con el sistema (judicial, político, de inteligencia) con el único objetivo de hacer lo que es justo y correcto.

La película no necesita caer en el subrayado discursivo para llegar a buen puerto. Si bien es cierto que funciona mejor cuando opta por los grises, cuando explora las contradicciones y apuesta por los matices que cuando cae en cierta solemnidad, didactismo y algunos planos obvios (los fusilamientos, por ejemplo), nunca deja de ser entretenida, con una construcción del suspenso y una elegancia visual que la convierten en digna heredera del expresionismo de los thrillers de los años '40. Spielberg en su mejor versión.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 29/10/2015)





COMENTARIOS

  • 6/12/2015 1:16

    La verdad de los peor que he visto de Spielberg, Muy bien narrada, la reconstrucción de época impecable, inclusive la actuación de Mark Rylance es excelente, pero me pareció una yanquilada total, con un final que me dió verguenza ajena

  • 3/11/2015 11:38

    Excelente por donde se la mire. Coincido en un todo con tu crítica, Diego. Muy buenos trabajos de Tom Hanks y especialmente Mark Rylance. A la escena del intercambio en el puente, con una plastidad asombrosa, la nieve omnipresente y la tensión que revelan los rostros de ambos "equipos" yo agregaría la caída del avión que pilotea Foster, impactante. No podía esperar menos del inmenso Steven Spielberg.

  • 2/11/2015 18:00

    Spielberg está de vuelta y con una interesante película de espías con influencias de las novelas negras de la Gerra Fría de John Le Carré. El tema se centra en la figura de un abogado de seguros(otro buen trabajo de Tom Hanks) que asume la defensa de un espía soviético (excelente trabajo de Mark Rylance) generando una fuerte antipatía del ciudadano medio norteamericano Paralelamente un piloto norteamericano que trabaja para la CIA es atrapado y llevado a Berlín y surge la posibilidad de un intercambio de espías en la ciudad donde se construyó el muro. La película puede dividirse en dos partes: una situada en EE. UU que introduce al espectador en una época de extrema tensión donde se aplicaba la pena de muerte a los que colaboraban con la URSS y la otra situada en Berlín donde se siguen las negociaciones del trueque. En la primera mitad Spielberg logra atrapar al espectador mostrando los grises de un conflicto complejo aunque en la segunda mitad la película se estira un poco más de la cuenta y cae en el final en un mensaje patriotero. De conjunto es una película que puede verse aunque está por debajo del mejor Spielberg (7/10)

  • 2/11/2015 17:59

    Spielberg está de vuelta y con una interesante película de espías con influencias de las novelas negras de la Gerra Fría de John Le Carré. El tema se centra en la figura de un abogado de seguros(otro buen trabajo de Tom Hanks) que asume la defensa de un espía soviético (excelente trabajo de Mark Rylance) generando una fuerte antipatía del ciudadano medio norteamericano Paralelamente un piloto norteamericano que trabaja para la CIA es atrapado y llevado a Berlín y surge la posibilidad de un intercambio de espías en la ciudad donde se construyó el muro. La película puede dividirse en dos partes: una situada en EE. UU que introduce al espectador en una época de extrema tensión donde se aplicaba la pena de muerte a los que colaboraban con la URSS y la otra situada en Berlín donde se siguen las negociaciones del trueque. En la primera mitad Spielberg logra atrapar al espectador mostrando los grises de un conflicto complejo aunque en la segunda mitad la película se estira un poco más de la cuenta y cae en el final en un mensaje patriotero. De conjunto es una película que puede verse aunque está por debajo del mejor Spielberg (7/10)

  • 1/11/2015 14:47

    A mí me pareció una buena película, hecha con el oficio indiscutible de Steven Spielberg, pero que se encuentra lejos de ser una obra maestra, como si lo fueron "La lista de Schindler", "Rescatando al soldado Ryan" ó "Munich". Pero esto se debe a que estamos ante un Spielberg adulto, y mucho más austero, que tomó esta decisión estética para contar esta historia, alejada de las escenas espectaculares y la emotiva música de John Williams. De todas formas vale rescatar la actuación de Mark Rylance que merece al menos una nominación al oscar como mejor actor de reparto, y la excelente fotografía de Janusz Kaminsky.

  • 31/10/2015 7:14

    Puro cine, como dice Batlle. Un gran homenaje al viejo y gran cine de Hollywood de la mano de varios talentos, el de Spielberg y los hermanos Cohen, por ejemplo. Sobresaliente el trabajo de Marc Rylance.-

  • 30/10/2015 16:27

    PUENTE DE ESPIAS de Steven Spielberg UN PUENTE FALLIDO Spielberg es un maestro de gran espectáculo (Tiburón, Jurasic Park, Indiana Jones), tiene además, buena mano para dirigir comedias (Loca Evasión, 1941, Atrápame si Puedes), y escaso vuelo para el drama (Amistad, El color Purpura). Puente de Espías, su película más reciente estrenada ayer, es difícil de encasillar en un genero. Podría tratarse de un gran drama humano, o tal vez, de una comedia absurda. Lo cierto es que constituye un traspié en la filmografía de Spielberg. Comentario Completo: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 30/10/2015 12:00

    Que buena película!!! Apenas leí la critica fui a verla. Una gran definicion de Diego B. es: hace facil lo dificil. Que buen contador de historias Spielberg. Lo que no estoy de acuerdo es con lo del comienzo, ya que Saving private Ryan tiene el mejor comienzo de la historia del cine y diria que este esta en el top 5.

  • 29/10/2015 17:46

    ¡¡¡!Que gran narrador que es Spielberg!!! Resume todas las virtudes del relato, la emocionalidad y la exaltaciòn ètica de lo mejor del clasisismo del cine norteamericano. Ahi està para demostrarlo la presentaciòn y dibujo de los personajes, la cuidada y bella puesta en escena, la formidale larga secuencia del intercambio en el puente y la ingenua y tierna vuelta del hèroe a su casa, destruido sobre la cama de su dormitorio y el rostro angelico de su mujer relamiendose sobre todo lo que estan diciendo sobre el en los noticieros de tv. : Cine yanky del bueno en toda su expresiòn. Ademàs consigue hacer completamente entretenida una trama de espìas con sus incontables charlas en despachos y escritorios que son el terror de los ansiosos...

  • 29/10/2015 15:54

    Así dan ganas de verla, Diego. Pero desde MUNICH (que no mencionás dentro de estás películas con mensajes civicos) nada me entusiasma demasiado de Spielberg. Será porque en MUNICH la acción y la palabra tienen la misma intensidad que, por ejemplo, le faltaba a LINCOLN? Ojalá esté a esa altura.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS