Críticas
Hortensia + El Crazy Che + Los del suelo + Amor, etc. + Testigo íntimo + Sueños acribillados
Para elegir cine argentino
Una semana muy inusual en vísperas del ballotage presidencial. De los siete estrenos de este jueves 19, seis son de origen nacional (el restante es el tanque hollywoodense Los Juegos del Hambre: Sinsajo - El final). La avalancha local incluye dos títulos muy valiosos (la ficción Hortensia y el documental El Crazy Che), la rescatable épica Los del suelo y otros tres más bien discretos: Amor, etc., Testigo íntimo y Sueños acribillados.
.
-Hortensia (Argentina/2015). Dirección: Diego Lublinsky y Alvaro Urtizberea. Elenco: Camila Romagnolo, Agustín Scalise, David Szechtman, Gonzalo Urtizberea, Paula Carruega y Martín Policastro. Guión: Alicia Giménez Guspí. Fotografía: Guido Lublinsky. Música: Panchi Quesada. Edición y dirección de arte: David Bisbano. Sonido: Catriel Vildosola. Distribuidora: Vista Sur. Duración: 90 minutos. Apta para todo público. Salas: 9 (Gaumont, Showcase Belgrano, Cinemark Puerto Madero, Hoyts Unicenter, Village Avellaneda, El Cairo de Rosario, Village Rosario, Showcase Córdoba y Village Mendoza).
★★★★✩
Ingenua, torpe, fóbica y a su manera querible, Hortensia (Camila Romagnolo) es una antiheroina “perfecta”, que bien podría haber salido de una película de Aki Kaurismäki, Wes Anderson, Martín Rejtman, Roy Andersson o Jacques Tati.
La protagonista es una joven con algo de Amélie que ha perdido hace poco a su padre (murió electrocutado con una heladera Siam) y vive sola en una casona con su perro, sus traumas y un patético novio, mientras sueña con diseñar zapatos no convencionales.
Tragicomedia contradictoria (tragedia deforme, comedia asordinada) ambientada en un no-tiempo y un no-lugar (transcurre en un pasado impreciso y apuesta por un arte de lo más extraño con, por ejemplo, muchas cabezas de animales embalsamados), Hortensia resulta por momentos algo fría, artificial y manierista con sus planos “raros” e hiper estilizados, pero así y todo mantiene un tono y construye un mundo propio con una excentricidad y una audacia que la hacen casi siempre fascinante.
Entre tanto realismo social, entre tanto film solemne e “importante”, esta comedia absurda que reivindica a personajes perdedores y hasta algo freaks que escapan de las nociones habituales de normalidad resulta no sólo una rareza sino también una bienvenida sorpresa. DIEGO BATLLE
Nuestra entrevista con los directores
-El Crazy Che (Argentina/2015). Dirección, guión y edición: Nicolás Iacouzzi y Pablo Chehebar. Con testimonios de Guillermo Bill Gaede, Alejandro Gaede, Esteban Rubinstein, Ricardo Saenz, Esteban Caragumechian, Etsuko Gaede, Brad Krupsaw, Liliana Fraigi, Bob Coiteaux y Greg Lefevre. Fotografía: Alan Badan. Sonido: Diego Colombo. Animaciones: Pablo Chehebar, Esteban Debonis y Nicolás Iacouzzi. Duración: 87 minutos. Distribuidora: Metiche Films. Estreno exclusivo en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).
★★★½
La historia de Guillermo Gaede es digna de la pluma de John le Carré. Nacido en Lanús, “Bill”, tal como se hizo llamar cuando se mudó a los Estados Unidos, siempre simpatizó con el comunismo en general y con la Revolución Cubana en particular. Así, aprovechó su trabajo en Silicon Valley para filtrar información tecnológica al gobierno de Fidel Castro. El problema fue el desencanto que le generó su ansiada visita a Cuba. A partir de ahí, empezó a colaborar con los norteamericanos entregándoles datos sobre distintos agentes secretos de la isla.
Estrenado en una de las secciones paralelas del último BAFICI, El Crazy Che recupera todo el recorrido -ideológico, pero también físico- del doble espía. Doble espía que, en realidad, nunca fue del todo consciente de su condición y de los peligros, ya que para él todo fue un juego motorizado por su idea de participar activamente en el juego geopolítico de la Guerra Fría.
Los realizadores Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi saben cómo exponer y dosificar el enorme caudal de información. Para eso recrean distintos sucesos mediante animaciones que hilan mediante una serie de entrevistas montadas con timing y precisión, generando un suspenso creciente. El magnetismo arrollador de Gaede ayuda a conformar un documental que por momentos parece una ficción. EZEQUIEL BOETTI
-Los del suelo (Argentina/2014). Guión y dirección: Juan Baldana. Elenco: Lautaro Delgado, María Canale, Juan Palomino, Luis Ziembrowski, Jorge Roman, Mónica Lairana, Germán De Silva y Julieta Cardinali. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Música: Walter Broide. Edición: Leandro Aste. Dirección de arte: Agustina Eyzaguirre. Sonido: Pablo Irrazaval. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 17.
★★★✩✩
Al director Juan Baldana parece fascinarle la relación del hombre con la naturaleza. Tanto en sus dos notables documentales (Arrieros y Soy Huao) como en su primer trabajo de ficción (la historia de pueblo chico-infierno grande Los Angeles) había una presencia importante de lo más virgen y salvaje de la Tierra. En Los del suelo, reconstrucción de un episodio de la vida de los activistas Irmina Kleiner y Remo Vénica, esa obsesón vuelve a estar muy presente.
Kleiner (María Canale) y Vénica (Lautaro Delgado) militan en el Movimiento Rural de Acción Católica, una organización muy activa y extendida que impulsa la lucha agraria y, como tal, resulta una de las víctimas de la persecución cuando asume la dictadura militar. El film describe la odisea del matrimonio, que sobrevivió durante cuatro año en medio de la selva (el monte chaqueño) entre decisiones extremas, como la de dejar a uno de sus hijos en manos de campesinos para poder resistir en condiciones infrahumanas.
Lo mejor del film tiene que ver, precisamente, con la subsistencia, con la lucha en la intemperie y en el desamparo. La narración se resiente, en cambio, cuando entran en escena tanto los represores que los persiguen (unos estereotipados Juan Palomino y Luis Ziembrowski) como los lugareños que los ayudan (Jorge Román, Mónica Lairana y Germán De Silva).
Inspirado en el libro Monte Madre: Heroica historia de compromiso y dignidad, de Juan Micelli, el largometraje -que tiene no pocos puntos de contacto con Infancia clandestina, incluidos algunos coproductores- cede a la tentación de establecer una conexión con la actualidad (hay un epílogo en el que aparece un personaje interpretado por Julieta Cardinali y hasta el propio Remo) y en el más obvio de los tributos, dilapidando así parte del impacto humano que la historia de ficción había logrado. DIEGO BATLLE
-Amor, etc. (Argentina/2014). Guión y dirección: Gladys Lizarazu. Elenco: María Canale, Alberto Rojas Apel, Romina Richi, Stella Matute, Maria Figueras, Lorena Vega, Bianca Dezillio, Santiago Carranza y Maruja Bustamante. Fotografía: Martin Frías. Música: Juan Cruz Masotta. Edición: Guille Gatti, Sebastián Romero Bernhardt y Diego Olmos. Dirección de arte: Paula Mysyna. Distribuidora: Meikincine. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Espacio INCAA Km 0 - Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 15.40 y 20.
★★½
DIB (Alberto Rojas Apel, visto en Excursiones) acaba de comprar un departamento y su novia Lisa (María Canale, la revelación de Abrir puertas y ventanas y protagonista de otro estreno de esta semana como Los del suelo) se muda con él. En un principio todo se parece basante a un idilio: la convivencia es lúdica, armónica, intensa. Pero, poco a poco, la relación comienza a resquebrajarse, el tono de voz comienza a subir, cada uno empieza a enredarse en sus propias miserias y a obsesionarse / exasperarse con otros.
La película mantiene durante buena parte de su hora y media cierta dignidad narrativa y actoral, pero cae por momentos en simbolismos, analogías, metáforas y referencias demasiado torpes y obvias: DIB es baterista y en los momentos de locura el relato apela a sus descargas; en la casa empiezan a aparecer problemas de humedad a medida que la relación se “contamina” desde adentro y por el afuera (los ruidos, los ladridos, los personajes secundarios); Lisa necesita de una pastilla de éxtasis en una disco para descontrolarse y llamar la atención (trabaja como locutora de un programa radial new age).
Amor, etc. navega entre el realismo y el absurdo y no todas las situaciones (sobre todo las más extremas) resultan eficaces y creíbles. De todas formas, hay en esta ópera prima de Lizarazu situaciones, observaciones y diálogos en los que irrumpen una sensibilidad y una inteligencia que convierten al film en una experiencia disfrutable. El problema es que se trata de momentos aislados... DIEGO BATLLE
-Testigo íntimo (Argentina-México/2015). Guión y dirección: Santiago Fernández Calvete. Elenco: Felipe Colombo, Leonardo Saggese, Guadalupe Docampo, Graciela Alfano, Evangelina Cueto y María Aura Boullosa. Fotografía: Darío Sabina. Música: Sergio Korin. Edición: Mariana Quiroga. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas: 19.
★★✩✩✩
Testigo íntimo es una combinación entre el thriller psicológico y el melodrama familiar en el que casi ninguna de sus búsquedas funciona. Este nuevo film del director de La segunda muerte se pretende una reflexión sobre estos tiempos donde la tecnología ha exacerbado la vigilancia y la paranoia, y para ello apela a un tono entre perverso y alucionatorio, pero el resultado es un sub-De Palma demasiado arbitrario e inverosímil, dominado por caprichos y recursos gratuitos (incluido varios de sus desnudos).
La historia tiene como protagonista a Facundo (Felipe Colombo), un joven abogado que trabaja para su manipuladora suegra (Graciela Alfano). En principio, tiene la familia perfecta, una bella esposa como Angeles (Evangelina Cueto), dos hijos, una casa lujosa y un holgado pasar. Pero, claro, las apariencias engañan y en verdad su principal interés está puesto en un relación clandestina con Violeta (Guadalupe Docampo), nada menos que la novia de su hermano Rafa (Leonardo Saggese). Poco después de que éste -un fanático boxeador- descubre el affaire, Violeta aparece asesinada.
La película va y viene en el tiempo, maneja diversas hipótesis (hay algo de Tesis sobre un homicidio en la propuesta), expone los contradictorias sensaciones de los personajes y apela todo el tiempo a un pretencioso monólogo de un hombre (Gustavo Pardi) que declara ante la Justicia en el que va soltando verdades supuestamente inteligentes sobre el estado de las cosas. Lo que aporta, en verdad, es mayor confusión a una película que intenta abarcar demasiado y no es demasiado sólida en ninguno de los terrenos. DIEGO BATLLE
-Sueños acribillados (Argentina/2009). Dirección: Carlos Galettini. Elenco: María Fiorentino, Pablo Brichta, Mimí Ardú, Lelia María, Pablo Ríos, Walter Portillo, Carlos Roffé, Mario Kaspar y Adriana Pellegrini. Guión: Laura Ferrari. Fotografía: Rino Pravato. Sonido: Abelardo Kusnier. Edición de Sergio Zottola. Duración: 63 minutos. En el Espacio INCAA KM 0 - Gaumont.
★✩✩✩✩
Este proyecto ganó un concurso de telefilms de ficción del INCAA en 2003, se rodó en 2009 y se estrena recién ahora en el Gaumont. Si su producción ya es de por sí curiosa, el resultado artístico es penoso. Si no fuera por el uso (abusivo) de una steady-cam, podríamos hablar de una película prehistórica, pero en realidad es prehistórica más por su concepción ideológica e intelectual que por su pobre acabado formal.
¿De qué va? Unos pibes chorros de barrios carenciados (los protagonistas son una pareja con ella embarazada y otro muchacho que también subsiste a partir de asaltos armados), policías de gatillo fácil, una Justicia corrupta que avala los asesinatos a sangre fría y una clase alta que justifica y hasta financia esa máquina de “limpiar” (es el término que se usa) a los indeseables.
Ambientada en 1999, Sueños acribillados es una acumulación de estereotipos, prejuicios, manipulaciones y maniqueismos. Los pobres no pronuncian ni una “s”, se viven insultando, consumen drogas todo el tiempo, roban y/o se prostituyen, mientras que los ricos abusan y sacan provecho del poder.
Obvia, torpe, esquemática, paternalista y artificial, esta película de Galettini atrasa demasiados años, es una afrenta al buen presente del cine argentino y deja en el ridículo a intérpretes de dilatada trayectoria como María Fiorentino, Carlos Roffé, Carlos Kaspar, Mimí Ardú y un largo etcétera. Lo único bueno es que -sin contar los créditos finales (durante los cuales se escucha al Indio Solari cantando Vencedores vencidos)- dura menos de una hora. Algo es algo... DIEGO BATLLE
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
DESDE EL SUELO. Es muy interesante el sector de la pelicula dedicado a la supervivencia en la selva y los climas logrados de miedo e incertidumbres. Creo que alli brilla la ductilidad de Maria Canale para cualquier tipo de personaje ysituaciones. En cuanto al desenlace creo que es cierto que se desbarranca un poco el rigor expresivo y me parece que solo se salva, solita, la excelsa Julieta Cardinali, que dignifica todo lo que toca.
A mi la pelicula me gustò bastante.. Si bien tiene una cantidad de situaciones de distinto tono, la historia tiene una serie de observaciones muy inteligentes y sensibles sobre el intranquilizante mundo de los jòvenes. Me parece que la direcciòn es solvente y bastante madura para lo que presumo que es una primera obra. Maria Canale, que es una actriz muy interesante tiene un encanto que le hace mucho bien al personaje y que logra conmover. Me he pasado mi vida atendiendo a lo que hacia el cine argentino y reconozco que nunca como ahora hubo tanta cantidad de temas, enfoques, sensibilidades y bùsquedas de jòvenes realizadores.. En menos de un mes he visto Como suceden casi todas las cosas, Victoria (villegas no es tan nuevito pero igual), Hortensia y el El amor,etc y el balance, para mi es maravilloso en creatividad y capacidad de disfrute. Solo falta que los picado fino que recalen en los organismos de cultura, educaciòn y distribucion cinematogràfica se expriman el cerebro para que este material hermoso circule, circule y circule entre todos los publicos posibles. Para eso muchos no los hemos votado...asi que por favor...redimansè.
HORTENSIA: Tan extraña e inesperada como fascinante. Aqui se encontraron el tono y el humor urtizbereano con el laconismo kaurismaquiano para acercarnos a lo más insolito e inentendible de las conductas humanas, pero desde un lugar diferente y con una cuiudadisima estetica. La historia y sus personajes subyugan en sus absurdos vericuetos vinculares y logran el desconcierto y las carcajadas de los espectadores. Me sorprendió que en la funcion de las 15 en el Gaumont, un publico heterogeneo de unas 80 personas disfrutaron muchisimo de la pelicula y me parece que habra un boca a boca que adviertan sobre los valores de esta bienvenida sorpresa.
Vi Testigo Íntimo. No es una obra de arte, pero tampoco es una mala película como quiere hacer ver Battle. ¿Tiene falencias? Sí, pero eso no la hace menos disfrutable. Lo que más me sorprende es que en este mismo sitio se dijo que "Mala" de Adrián Caetano era buena y le pusieron 3 estrellas. ¿En serio? Se nota mucho cuando quieren proteger a los cineastas consagrados y cuándo son lapidarios con quienes hacen otro tipo de cine, que te puede gustar o no, pero tampoco da para destruirlo con tanta mala leche. Pongo el caso también de "El Ardor", una película fallida y acartonada, pero que en este sitio fueron afanosos en rescatar sus cualidades por encima de sus defectos. ¿Otra vez con la intención de proteger a otro "consagrado" (Pablo Fendrik)? Y así ad infinitum. También leí cuando Battle dijo que "Necrofobia" de Daniel de La Vega daba "risa". De nuevo, ¿en serio? Jamás me produjo ese efecto y disfruté bastante la peli y agradecí la búsqueda de su director por mantenerse fiel a su estilo y entregarnos algo diferente a lo que estamos acostumbrados en el cine argentino. Disculpen críticos hegemónicos, pero cada día tienen menos credibilidad. Es una pena, porque creo en la labor de la crítica para ayudarnos a reflexionar sobre el hecho del cine. Buscaremos entonces en otros lados.
Hay una cuestión de base......lograr que una intriga se desarrolle bien es necesario no confundirla gratuitamente con un montaje simultáneo de tiempos diferenrtes, que sumado a la aparicion de alguien que da testimonio -Pardi-.de cuestiones supuestamente conexas, terminan confundiendo un poco todo. Además el relato padece de una cierta parsimonia expositiva e interpretativa que a pesar que el asunto logre un cierto suspenso, a la larga se hace monótono de seguir. Hay una cuidada imágen con momentos al estilo de publicidad de cosméticos, pero equilibra un poco la belleza de Guadalupe Docampo, quien evidentemente no necesita de esas cremas.