Críticas
Resurrección, de Gonzalo Calzada
Buenos Aires me mata
Un muy digno exponente del terror gótico que aporta al crecimiento del cine de género en la Argentina.
Resurrección (Argentina/2015). Guión y dirección: Gonzalo Calzada. Elenco: Patricio Contreras, Martín Slipak, Vando Villamil, Adrián Navarro, Diego Alonso, Ana Fontán y Lola Ahumada. Fotografía: Claudio Beiza. Edición: Alejandro Narváez. Dirección de arte: Sebastián Roses. Distribuidora: Energía. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 60.
Estrenada en la última edición del Festival Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), Resurrección es un digno exponente de un subgénero poco abordado en el cine argentino contemporáneo como es el terror gótico.
El film, dirigido y escrito por Gonzalo Calzada, transcurre en 1871 en las afueras de una Buenos Aires azotada por la fiebre amarilla. Hasta allí llega un joven cura (Martín Slipak) que, en su camino a la Ciudad, para en el caserón familiar, donde se encuentra con un panorama desolador: todos los suyos han sido afectados por la enfermedad, con excepción de uno de los empleados (Patricio Contreras), al tiempo que él empieza a padecer los primeros síntomas.
Calzada pone a sus personajes en un universo donde realidad e imaginación se vuelven indisociables debido a una serie de presencias ominosas y de situaciones sobrenaturales. Portador de un correctísimo diseño de producción y con una notable factura técnica, el film es entretenido, eficaz y atrapante.
Más allá de que algunos agujeros en la historia y un uso por momentos excesivo de la música terminen nublando el resultado final, Resurrección valida una vez más la tendencia de que el cine argentino de género está en constante expansión.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
Excelente película del género de terror gótico. Factura técnica impecable, a cargo de un muy buen equipo técnico. Actuaciones destacables de su elenco. Loable dirección de arte, ambientación y rigor histórico en lo que respecta a la epidemia de fiebre amarilla sufrida en el año1871 en la ciudad de Buenos Aires. Dentro de dicho contexto, se logra una historia en la cual es difícil discernir entre la realidad y las alucinaciones provocadas por la peste, no obstante lo cual el espectador puede disfrutar de una trama por demás interesante, en la cual se reflejan las creencias y supersticiones de la época.
La verdad que hacia rato que no veia una pelicula de terror con una ambientacion y trama tan perturbadora, una joyita. Pense que hoy dia solo los asiaticos podian hacer terror de verdad. Me equivoqué.
Sólo voy a decir esto, me fui a la hora de empezar la película, no la pude soportar más, ni si quiera me interesó el final. los actores son pésimos, parecen amateurs, no se entiende el sentido ni a donde apunta la película. Plata perdida totalmente, debería haber un filtro para que este tipo de películas no lleguen al cine porque uno va y tira plata a la basura saludos
Muy en desacuerdo con el comentario anterior... y bastante de acuerdo con la crítica de Ezequiel. Fui esperando encontrarme con una película sólida desde lo formal (fotografía, efectos y maquillaje), pero con un guión flojo, como ya me ha pasado con otros exponentes del género locales (Necrofobia, Sudor frío y ese bodrio inexplicable de La memoria del muerto que además generó críticas laudatorias por poco). Sin embrago me alegro de poder decir que me encontré con un sólido guión (en los títulos me enteré que fue leído y corregido por Mauricio Kartún), que no deja cabos sueltos y resuelve muy bien todo lo planteado, permitiéndose interesantes reflexiones acerca de la religión y la fe. Como ya dije los rubros técnicos irreprochables, destaco el maquillaje y la dirección de arte en general. Excelente Patricio Contreras, con un monólogo hacia la mitad del film que estremece. Muy correcto y ajustado Slipak y Vando Villamil sorprende al final. Me hubiera gustado que ahorraran la explicación final, un poco prolongada e innecesaria. Como comentario final, en la fila de atrás mío había un grupo de chicos que al ver el cartel de Argentina al inicio reprocharon al amigo que había elegido la película (Nos trajiste a ver una Argentina????), todos ellos se quedaron hasta el final de los títulos y muy sorprendidos gratamente. Un triunfo!
Es una verdadera pena que una realizaciòn tècnica estupenda -abientaciòn, diereccion de arte fotografia, etc- no haya estado al servicio de una trama con mayor lògica interna del estremecimiento necesario, Pareceria que todo se quiere resolver con repetidas escenas de vòmitos con sangre coagulada para generar el espanto del espectador. A mi la verdad la historia no me resultò entretenida y tiene una progresiòn demasiado lenta para resultar atrapante. Quizas para un espèctador no tan exigente con las consistencias terrorìficas de un guiòn, pueda quedar muy enganchado con la cuidada visualidad de la historia, que en el caso de la Sala 1 del Gaumont la proyecciòn ha sido excelente.