Festivales

Crítica de Things to Come, de Mia Hansen-Love (Competencia Oficial)

La talentosa directora de Todo se perdona, El padre de mis hijos, Un amor de juventud y Edén narra en L'avenir (título original) la historia de una profesora de filosofía (Isabelle Huppert) en plena crisis existencial. 

Publicada el 14/02/2016


La realizadora francesa Mia Hansen-Love tiene una manera de encarar la narración cinematográfica bastante particular. A diferencia de la mayoría de los cineastas, ella no parece utilizar el equivalente audiovisual a los signos de puntuación. Sus películas son narrativas, si se quiere hasta convencionales en torno a la sucesión de hechos y el realismo psicológico de sus personajes, pero hay algo que falta y que uno nota rápidamente: una acentuación que nos esté diciendo cuáles son los momentos y hechos privilegiados y/o importantes de la historia. Y eso es algo que a muchos puede confundir, pero que termina siendo uno de sus puntos distintivos como realizadora: sus películas son sobre el tiempo que pasa mientras a los personajes les suceden cosas.

En este caso es más claro todavía ya que lo que cuenta son varios años (nunca se aclara exactamente cuántos son) en la vida de la protagonista, Nathalie, una profesora de filosofía que interpreta Isabelle Huppert con sus ya a esta altura acostumbradas marcas de estilo: cero sentimentalismo, mucha acción y tenacidad, voluntad a prueba de todo. A Nathalie le suceden varias cosas a lo largo de los años que narra Things to Come, cosas que no se distinguen demasiado de lo que podría sucederle a una mujer que se acerca a los 60 al iniciar el film: su madre tiene problemas de salud, su matrimonio da claras señales de bordear una situación de crisis, los hijos se alejan, el trabajo no apasiona como antes. Es una edad en la que para ella es fácil sentirse tan distante de sus estudiantes (apasionados, politizados, pichones de intelectuales franceses casi caritaturescos) como de los que han abandonado toda esperanza y se refugian en la soledad más extrema. Esa transición que cuenta el film no es otra cosa que lo que uno podría definir, muy generalizadamente, como la del paso de la mediana edad a la... siguiente.



Suceden hechos importantes en su vida, pero un poco por la forma en la que la directora de Edén se acerca a ellos y, otro poco, por la manera emocionalmente seca en la que los encara Huppert, no hay un "ranking" de importancia predeterminado. Es una historia sobre el fluir de la vida, el paso del tiempo, el choque generacional y el momento en que uno puede empezar a sentir que eso tan temido que llaman "tercera edad" no es algo tan lejano como parecía, apenas, unos años atrás.

Y de eso se trata esta película que, casi sin proponérselo, se nos va colando en la piel: de la aceptación de los hechos que nos hacen ser quiénes somos, con nuestras virtudes, defectos, flaquezas y complicaciones. Hansen-Love se va especializando en crear películas que, más que cualquier otra cosa, nos transmiten la sensación de haber sido un tiempo vivido por sus personajes de la manera en la que se suelen vivir las cosas, casi sin darnos cuenta hasta bastante después de lo importante que han sido en nuestras vidas.




Toda la cobertura de la Berlinale por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia



COMENTARIOS

  • 14/02/2016 12:55

    Formidable...leerte es como si uno estuviera viendo la pelicula. Gran capacidad para traducir en palabras de qué và un filme.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS