Críticas

El Movimiento, de Benjamín Naishtat

Historia de la violencia

-Tras Historia del miedo, elogiada ópera prima que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale 2014, este realizador de 29 años formado en la FUC y en Le Fresnoy de Francia rodó en blanco y negro esta película con el notable Pablo Cedrón ambientada en 1835 y que surgió a partir de una iniciativa original del festival coreano de Jeonju. El resultado es uno de los films más inquietantes e inteligentes sobre la violencia política surgidos de las entrañas del (Nuevo) Nuevo Cine Argentino.
-Este estreno cuenta con el auspicio de OtrosCines.com

Estreno 03/03/2016
Publicada el 01/03/2016

El Movimiento (Argentina-Corea del Sur/2015). Guión y dirección: Benjamín Naishtat. Elenco: Pablo Cedrón, Marcelo Pompei, Francisco Lumerman, Céline Latil, Alberto Suarez, Agustin Rittano. Fotografía: Soledad "Yarará" Rodriguez. Música: Pedro Irusta. Edición: Andrés Quaranta. Dirección de arte: Marina Raggio y Laura Aguerrebehere.Sonido: Fernando Ribero. Distribuidora: Obra Cine. Duración: 70 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 8 (BAMA, MALBA, Showcase Haedo, Espacio INCAA Unicen de Tandil, Cine Teatro París de Necochea, Cine Teatro Pico de Gral. Pico, La Pampa, Cine Amankay de San Martín de los Andes, Neuquén y Centro Cultural Leonardo Favio de Rio Cuarto, Córdoba).



Historia del miedo
, con su estructura coral y su tono entre alucinatorio y paranoico, ya nos presentaba a un director con múltiples ideas psicológicas, narrativas y visuales. Poco más de un año después, este joven director rodó en tiempo récord (dos meses incluida la posproducción) y con un presupuesto acotado surgido en principio de una ayuda del Festival de Jeonju (Corea del Sur) una película que en principio poco tiene que ver con aquella ópera prima desde lo temático, pero que lo muestra igual de audaz y aún más sólido y afiatado en sus búsquedas.

Filmada en blanco y negro (notable aporte de la DF Soledad "Yarará" Rodríguez), El Movimiento combina elementos del western, del thriller político, del costumbrismo gauchesco, de la épica histórica (y, sobre el final, hasta del falso documental) con sorprendente eficacia. Tiene algo de Jauja, de Lisandro Alonso (con quien comparte, además, la pantalla 4/3 casi cuadrada); de Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner, pero también de La película del rey, de Carlos Sorin; y de trabajos de Werner Herzog como Fitzcarraldo o Aguirre, la ira de Dios.

Pablo Cedrón, imponente e impecable, interpreta a una suerte de caudillo que deambula por las pampas buscando (o, mejor, imponiendo) apoyo para “el movimiento” del título. Lo hace secundado por un pequeño grupo de patéticos acólitos que lo acompañan en sus giras proselitistas y en sus “apretadas” a propios y extraños.





Estamos en 1835, época de pestes y anarquía, tal como advierte un cartel al comienzo, tiempos de barbarie. La violencia por momentos sádica (el ejército fusila a cañonazos y hay degüellos varios), la locura de esa “mala época” de rivalidad entre unitarios y federales, tienen su razón de ser, algo que Naishtat explicó en detalle en esta amplia entrevista que concedió a OtrosCines.com.

El extraordinario trabajo con mínima luz en escenas mayoritariamente nocturnas con mucho plano secuencia con cámara en mano, sumado al uso climático del sonido y la música, y la apelación a elementos folclóricos y hasta místicos convierten a El Movimiento en un viaje pesadillesco y aterrador a un pasado lejano, pero con muchas, demasiadas conexiones con la violencia política reciente y, por qué no, actual. Para ver, disfrutar, pensar y, claro, discutir.






COMENTARIOS

  • 4/05/2016 17:34

    ¿Es todo cámara al hombro?

  • 7/03/2016 15:54

    rafael........?????

  • 7/03/2016 14:27

    Otro director de cine joven ,porteño y judío que no aporta nada nuevo al mundo del cine, sino más bien otra película floja del cine argentino.

  • 3/03/2016 16:56

    Si bien en su pelicula anterior se advertìa que a este realizador no le interesaban los caminos convencionales para expresar su poètica, no se podia suponer que triplicaria su apuesta en pos de una osadìa expresiva tan contundente. Me resulta dificil descernir ahora si me gustò o no, solo señalo que el film me produjo sensaciones casi hipnòticas de una manera que pocas veces me ocurriò antes. Lo que si me queda claro es que ha encontrado una insòlita originalidad para plantear los riesgos , promesas y sinrazones que nos acechan y acecharan en los manoseos polìticos a los que estamos expuestos. No es dificil aventurar la buena confrontaciòn que promete esta pelicula del nuevo-nuevo.

  • 3/03/2016 10:14

    Entiendo que el término auspicio genere suspicacias, quizás lo más lógico hubiese sido poner "con el apoyo de". Lo hacemos de manera desinteresada, no cobramos un centavo, no vamos asociados con nada, simplemente queremos llamar la atención entre tantos estrenos independientes que pasan sin pena ni gloria para que algunos cinéfilos le den una oportunidad. Ya lo hicimos antes con El estudiante o Mauro, por ejemplo. Si te genera desconfianza o crees que hay algo raro, no vayas. Y si no te gusta la crítica, siempre hay otras opciones para leer, por suerte. Saludos a todos los lectores escépticos y cínicos, je.

  • 3/03/2016 9:31

    Magali, con insultos no se llega a nada. Y si lees bien lo que escribí, es lo contrario de lo que me acusás. Mi comentario es que solamente hay un parrafo de analisis, el resto es descripción y contextualizacion de la pelicula.

  • 3/03/2016 7:45

    La auspicia Otros Cines, mmm. No sería mejor no calificarla? Sino la crítica queda muy bajo sospecha. Poco serio, piénsenlo.

  • 2/03/2016 13:02

    A Johann Hofzinser le alcanza una frase para analizar una película. Típico imbécil sin ideas.

  • 2/03/2016 8:27

    Lo que no me quedó claro de la crítica es el porqué de la calificación de cuatro estrellitas y media. Los primeros cuatro párrafos son para describir la película. Recién en el último se atisba algo de análisis pero no se justifica la calificación. Igual en la bajada dice (Nuevo) Nuevo Cine Argentino. Eso ya es suficiente para saber que la película es aburrida y no pasa nada.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS