Críticas
Horas contadas, de Craig Gillespie
Cine catástrofe que sale a flote
La reconstrucción del caso real de un épico rescate en altar mar resulta tan entretenida como eficaz.
Horas contadas (The Finest Hours, Estados Unidos/2016). Dirección: Craig Gillespie. Elenco: Chris Pine, Casey Affleck, Ben Foster, Eric Bana, John Ortiz, Graham McTavish, Holliday Grainger, Kyle Gallner y Rachel Brosnahan. Guión: Eric Johnson, Scott Silver y Paul Tamasy, sobre un libro de Michael Tougias y Casey Sherman. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Música: Carter Burwell. Edición: Tatiana S. Riegel. Diseño de producción: Michael Corenblith. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Igual que la reciente En el corazón del mar, Horas contadas es la historia de un grupo de marineros ordinarios obligado a afrontar una situación extraordinaria. Situación que, en este caso, no es el enfrentamiento con una ballena blanca de tamaño industrial, sino el inminente hundimiento de un buque petrolero y el rescate de sus tripulantes.
Una brutal tormenta destruyó el Pendleton, dejando una de sus mitades flotando a la deriva con una treintena de marineros a bordo, encabezados por el oficial Sybert (Casey Affleck). A su rescate –una misión casi suicida con esas condiciones climáticas- acudirá una pequeña barcaza al mando del contramaestre Weber (Chris Pine), en lo que es su primera incursión marítima después de que un accidente lo rebajara a tareas casi burocráticas y rescates menores.
El film de Craig Gillespie (Lars y la chica real, Noche de miedo, Un golpe de talento) se limita a recrear con espectacularidad uno de los rescates más importantes realizado con una embarcación pequeña, según avisan las leyendas finales. Y lo hace con competencia, prolijidad y funcionalidad, punteando las cuerdas emocionales correctas en los momentos justos.
Así, y aun cuando algunas subtramas y personajes –el de Sybert y sobre todo el de la mujer de Weber– no terminen de funcionar o de explotarse del todo, Horas contadas termina siendo una entretenida y eficaz aproximación al cine catástrofe. Nada más, pero tampoco nada menos.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).