Críticas

100 años de perdón, de Daniel Calparsoro

Cazadores cazados

Una coproducción con España de impecable factura y buen pulso que dilapida algo de su potencia cuando abre demasiadas capas narrativas. De todas formas, se trata de un thriller con aspiraciones masivas concebido con destreza y solvencia.

Estreno 03/03/2016
Publicada el 03/03/2016

100 años de perdón (España-Argentina/2016). Dirección: Daniel Calparsoro. Elenco: Rodrigo de la Serna, Luis Tosar, Joaquín Furriel, Luciano Cáceres, Raúl Arévalo, Marian Álvarez, Patricia Vico, Nani Jiménez y José Coronado. Guión: Jorge Guerricaechevarría. Fotografía: Josu Inchaústegui. Música: Amy Marie Beauchamp, Jose Cancela y Julio de la Rosa. Edición: Antonio Frutos Pérez. Diseño de producción: Juan Pedro De Gaspar. Distribuidora: Fox. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Un equipo técnico en su gran mayoría español y un elenco con preponderancia argentina unieron fuerzas para una coproducción que incursiona con solvencia y solidez en el cine de género, aunque la sumatoria de subtramas y capas que recubren el conflicto principal (el golpe a un banco) no siempre agregan demasiado y en algunos casos incluso terminan restándole algunos puntos a lo que en definitiva es un producto bastante entretenido.

Jorge Guerricaechevarría -habitual guionista de Alex de la Iglesia- escribió esta historia sobre un grupo comando liderado por El Uruguayo (Rodrigo de la Serna) y El Gallego (Luis Tosar) e integrado también por un par de argentinos, El Loco (Joaquín Furriel) y Varela (Luciano Cáceres), que en un día lluvioso y de tráfico imposible irrumpen en la sucursal de un banco de Valencia que justo está en pleno proceso de reestructuración (se habla de una lista de empleados que están a punto de perder su empleo).

Los delincuentes planean saquear las cajas de seguridad y huir por unos túneles, pero el diluvio ha anegado las alcantarillas y obliga a cambiar los planes. Además, el misterioso contenido de una de esas cajas generará no sólo una tensión entre los dos líderes de los asaltantes sino también una creciente preocupación en los distintos negociadores y en las más altas esferas de la política española.

El director Daniel Calparsoro -de amplia experiencia en el thriller- ratifica su profesionalismo y ductilidad para el género, pero la película, que funciona razonablemente en el terreno clásico del robo a un banco (remite en varios aspectos a El plan perfecto, recordado film de Spike Lee con Denzel Washington), termina siendo engordando con demasiadas hormonas y se pone además algo obvio y moralista cuando denuncia las miserias y corrupciones del poder. Allí, cuando intenta justificar su título que responde al viejo dicho sobre quien roba a un ladrón, es donde resulta menos eficaz. De todas formas, el imponente despliegue de recursos en la producción, el ingenio en varias de sus vueltas de tuerca y el talento que se reunieron delante y detrás de cámara alcanzan para convertir a 100 años de perdón en un más que digno producto con aspiraciones masivas.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 3/3/2016)





 

COMENTARIOS

  • 22/03/2016 23:46

    Estructura (¿robo?) de Un plan perfecto, de S. Lee. Eso le juega muy en contra. A favor, que aquí los conflictos entre los mismos ladrones generan mayor tensión que en el film de Lee. Me gustó, pero coincido en que es bastante plagio de su predecesora.

  • 7/03/2016 15:46

    Sinfonia de puteadas porteñas en tierras valencianas, un guiòn encarajinado pero potente en mantener el interès y el suspenso, una puesta en escena y casting virtuosos, un Rodrigo de la Serna que demuestra una vez màs su versatilidad para cualquier composiciòn. En definitiva: misiòn cumplida... que se gano el aplauso de màs de 100 espectadores en la funcion delo Gaumont del mediodia

  • 5/03/2016 12:29

    Ire a verla....aunque si nuestros galancitos se hubieran quedado en Argentina podrian haber robado un pueblo entero sin problemas, en lugar de un solo banco en España.

  • 4/03/2016 18:25

    ATENCIÓN: SE CUENTAS ESCENAS EN ESTE COMENTARIO En un día muy tormentoso una banda de delincuentes planea un atraco en el centro de Valencia pero se complica la fuga subterránea y no les queda otra que tomar rehenes por un tiempo más prolongado. Puede apreciarse que esto ha sucedido en varias películas norteamericanas(desde Tarde de perros de Sidney Lumet hasta la película El plan perfecto de Spike Lee). A partir de allí aparece una trama política de corrupción que llega hasta las más altas esferas por el contenido de una caja de seguridad, lo que agrega más tensión a la trama Pese a no ser novedosa CIEN AÑOS DE PERDON tiene varios puntos a favor. En primer lugar hay un guionista inteligente como Jorge Guerricaechevarría que ha escrito los mejores guiones de las mejores películas de Alex De la Iglesia (La comunidad, Muertos de risa y la reciente Mi gran noche) que combina el desarrollo de un trama policial con apuntes sobre la crisis española con sus vencedores y vencidos. En segundo lugar, debe decirse que el director se las ingenia para sostener el interés de lo que sucede en la pantalla, más allá que haya algunos excesos de corrección política. Finalmente está el elenco donde se lucen el gran actor español Luis Tosar y nuestro Rodrigo De la Serna que ya nos tiene habituados a excelentes actuaciones. En síntesis, si ser una gran película el resultado es más que aceptable (7/10)

  • 4/03/2016 10:10

    ¿por qué hacer esta película? No se entiende bien. Podíamos volver a ver la de Spike Lee y pasar un buen momento sin necesidad de tener que soportar este engendro. Las actuaciones (especialmente la de los argentinos) son muy flojas, muy fuera de tono y sabemos que, al menos alguno de ellos, podía hacer algo mucho mejor. Los personajes totalmente sin carnadura, las tramas y subtramas confusas. Una pérdida de tiempo y dinero, pero sobretodo, un desatino.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS