Noticias
BAFICI 2016: Anunciaron toda la programación
-La 18ª edición del festival porteño ofrecerá algo más de 400 películas del 13 al 24 de abril.
-La apertura será con Le Fils de Joseph, de Eugène Green; y la clausura, con Miles Ahead, de Don Cheadle.
El flamante director del BAFICI, Javier Porta Fouz; el ministro de Cultura de la CABA, Darío Lopérfido; y el presidente del INCAA, Alejandro Cacetta, presentaron este miércoles 30 en la Usina del Arte del barrio de La Boca la programación del 18º BAFICI que tendrá su epicentro, como en las últimas ediciones, en el Village Recoleta y el Centro Cultural Recoleta.
Este año serán seis las competencias (se suma una Latinoamericana) y con más títulos cada una que en ediciones anteriores. Como siempre, la oferta incluye desde posibles descubrimientos de jóvenes realizadores hasta nuevos trabajos de directores consagrados (Alexander Sokurov, Marco Bellocchio, Jerzy Skolimowski, Avi Mograbi, Denis Côté, Mia Hansen-Løve, José Luis Guerin, Arturo Ripstein, Johnnie To, Hong Sang-soo, Terence Davies y Eduardo Coutinho, entre varios otros).
Entre los focos y homenajes se destacan los dedicados al director estadounidense Peter Bogdanovich, al productor portugués Paulo Branco, al cineasta norteamericano Rick Alverson y al realizador también estadounidense Bob Byingto. Britannia Lado B estará dedicado este año a las obras de Margaret Tait y al programa Shakespeare Vive, mientras que también se exhibirá la serie Cremaster, de Matthew Barney; habrá proyecciones de trabajos del músico Michel Legrand, de la realizadora francesa Lucile Hadzihalilovic, de la actriz Nastassja Kinski, del canadiense Lewis Bennett y de Daïchi Saïto. Por el lado de Argentina, habrá reconocimientos a la labor de Fabián Bielinsky, Mirtha Legrand y Graciela Borges.
Además del panorama de títulos que se publican a continuación habrá otras secciones como Baficito (incluye un foco sobre la célebre productora Aardman), Planetario, Arquitectura (incluye un foco dedicado a Karl-Heinz Klopf) y Comer y Beber (cine gastronómico).
Aquí nuestra guía completa con más información de los anuncios de hoy
Apertura
-Le Fils de Joseph (Francia / Bélgica), de Eugène Green
Clausura
-Miles Ahead (Estados Unidos), de Don Cheadle
Competencia Internacional
-La larga noche de Francisco Sanctis (Argentina), de Andrea Testa y Francisco Márquez
-La noche (Argentina), de Edgardo Castro
-Viviré en tu recuerdo (Argentina), de Sergio Wolf
-Girl Asleep (Australia), de Rosemary Myers
-Paradise! Paradise! (Austria), de Kurdwin Ayub
-Je me tue à le dire (Bélgica / Francia), de Xavier Seron
-The People Garden (Canadá), de Nadia Litz
-Communication & Lies (Corea del Sur), de Seung-won Lee
-In the Last Days of the City (Egipto), de Tamer El Said
-Oleg y las raras artes (España), de Andrés Duque
-Verengo (España), de Víctor Hugo Seoane
-Creative Control (Estados Unidos), de Benjamin Dickinson
-Le Nouveau (Francia), de Rudi Rosenberg
-A Magical Substance Flows into Me (Territorios Palestinos / Alemania / Reino Unido), de Jumana Manna
-Rosa Chumbe (Perú), de Jonatan Relayze Chiang
-John From (Portugal / Francia), de João Nicolau
-O espelho (Portugal), de Rodrigo Lima
-Illegitimate (Rumania / Polonia / Francia), de Adrian Sitaru
-The Revolution Won't Be Televised (Senegal / Francia), de Rama Thiaw
-Hedi (Túnez / Bélgica / Francia / Qatar / Emiratos Árabes Unidos), de Mohamed Ben Attia
Competencia Argentina
-Las lindas, de Melisa Liebenthal (foto)
-Crespo (La continuidad de la memoria), de Eduardo Crespo
-Crimen de Las Salinas, de Lucas Distéfano
-El invierno llega después del otoño, de Nicolás Zukerfeld y Malena Solarz
-El teorema de Santiago, de Ignacio Masllorens y Estanislao Buisel
-Finding Sofia, de Nico Casavecchia
-Hierba, de Raúl Perrone
-Juan Meisen ha muerto, de Felipe Bergaño
-Mi último fracaso, de Cecilia Kang
-Panke, de Alejo Franzetti
-Primavera, de Santiago Giralt
-Primero enero, de Darío Mascambroni
-Quizás hoy, de Sergio Corach
-Raídos, de Diego Marcone
-Solar, de Manuel Abramovich
-Taekwondo, de Marco Berger y Martín Farina
Competencia Vanguardia y Género
-Disco Limbo (Argentina), de Fredo Landaveri y Mariano Toledo
-Una novia de Shanghai (Argentina / China), de Mauro Andrizzi
-Homo Sapiens (Austria), de Nikolaus Geyrhalter
-Vintage Print (Austria), de Siegfried A. Fruhauf
-A morte de J.P. Cuenca (Brasil), de J. P. Cuenca
-Boi Neon (Brasil / Uruguay / Holanda), de Gabriel Mascaro
-Les Démons (Canadá), de Philippe Lesage
-No Men Beyond This Point (Canadá), de Mark Sawers
-The Bodyguard (China / Hong Kong), de Yue Song
-Alice in Earnestland (Corea del Sur), de Gooc-jin Ahn
-Esa sensación (España), de Juan Cavestany, Julián Génisson y Pablo Hernando
-Bone Tomahawk (Estados Unidos), de S. Craig Zahler
-Something Between Us (Estados Unidos), de Jodie Mack
-Solitary Acts (Estados Unidos / Turquía), de Nazli Dincel
-Malgré la nuit (Francia), de Philippe Grandrieux
-A Dragon Arrives! (Irán), de Mani Haghighi
-The Lure (Polonia), de Agnieszka Smoczynska
-Demon (Polonia / Israel), de Marcin Wrona
-Cinzas e brasas (Portugal), de Manuel Mozos
-Maria do Mar (Portugal), de João Rosas
-Stand By for Tape Back-Up (Reino Unido), de Ross Sutherland
-Traces of Garden (Suecia / Alemania), de Wolfgang Lehmann
-The Island Funeral (Tailandia), de Pimpaka Towira
-Le Moulin (Taiwán), de Huang Ya-li
-The Laundryman (Taiwán), de Chung Lee
Competencia Latinoamericana
-Las calles (Argentina), de María Aparicio
-Romántico italiano (Argentina), de Adriano Salgado
-La última Navidad de Julius (Bolivia), de Edmundo Bejarano
-Carregador 1118 (Brasil), de Eduardo Consonni y Rodrigo Marques
-El Tila: Fragmentos de un psicópata (Chile), de Alejandro Torres Contreras
-Las plantas (Chile), de Roberto Doveris
-Inmortal (Colombia / España), de Homer Etminani
-Territorio (Ecuador), de Alexandra Cuesta
-UIO: Sácame a pasear (Ecuador / Colombia / México), de Micaela Rueda
-Flores silvestres (México), de Pablo Pérez Lombardini
-WIK (Perú), de Rodrigo Moreno del Valle
Competencia de Derechos Humanos
-Writing on the City (Irán), de Keywan Karimi
-La memoria de los huesos (Argentina), de Facundo Beraudi
-FtWTF – Female to What The Fuck (Austria), de Katharina Lampert y Cordula Thym
-Belle de nuit - Grisélidis Réal autoportraits (Bélgica), de Marie-Eve de Grave
-Juanicas (Canadá / México), de Karina García Casanova
-En otra casa (España / Francia), de Vanessa Rousselot
-L'Humour à mort (Francia), de Daniel Leconte y Emmanuel Leconte
-Homeland (Iraq Year Zero) (Irak / Francia), de Abbas Fahdel
-Ombre della sera (Italia), de Valentina Esposito
-A Maid for Each (Líbano), de Maher Abi Samra
-Las letras (México), de Pedro Chavarría
-Ever the Land (Nueva Zelanda), de Sarah Grohnert
-A Man Returned (Reino Unido / Palestina / Líbano / Holanda), de Mahdi Fleifel
Competencia Argentina de Cortos
-317-322, de Ariela Bergman
-Adiós a las ciudades Ep 1: Carta para mis amigas, de Sebastián Pérez Opacak
-Berlín, de Luciano Salerno
-El mes del amigo, de Florencia Percia
-Error 404, de Mariana Wainstein
-Historia del agua, de Simón Vélez
-¡Hola a los fiordos!, de Alex Piperno
-Julieta se queda dormida, de Dante De Luca
-(La fábrica de tortas) Pastel de cereza, de Jessica Praznik
-La reina del baile, de Martín Holzman
-Las imágenes de Helena, de Andrea Santamaría
-Los días felices, de Agostina Guala
-Manifiesto de amor, de Marlene Lievendag
-No hay bestias, de Agustina San Martín IV
-Perfume para cuatro, de Inés Villanueva
-Silencio antes, de Mercedes Gaviria
-Un ejercicio para no olvidar, de Gabriel Bosisio
-Yolanda, de Agustín Burghi
Noches Especiales
-El eslabón podrido, de Valentín Javier Diment
-La helada negra, de Maximiliano Schonfeld
-La valija de Benavídez, de Laura Casabe
-Lucha. Jugando con lo imposible, de Ana Quiroga
Trayectorias
-11 Minutes (Polonia / Irlanda), de Jerzy Skolimowski (foto)
-Between Fences (Francia / Israel), de Avi Mograbi
-Boris sans Béatrice (Canadá), de Denis Côté
-El nome de los árboles (España) Ramón Lluís Bande
-El rey de La Habana (España / República Dominicana), de Agustí Villaronga
-El vecino (One Floor Below) (Rumania / Francia / Alemania / Suecia), de Radu Muntean
-Francofonia (Francia / Alemania / Holanda), de Aleksandr Sokurov
-Garoto (Brasil), de Júlio Bressane
-Grandma (Estados Unidos), de Paul Weitz
-Informe general II. El nuevo rapto de Europa (España), de Pere Portabella
-Journal d'une femme de chambre (Francia / Bélgica), de Benoît Jacquot
-L'Avenir (Francia / Alemania), de Mia Hansen-Løve
-La academia de las musas (España), de José Luis Guerin
-La calle de la amargura (México / España), de Arturo Ripstein
-Le Bois dont les rêves sont faits (Francia / Suiza / Bélgica), de Claire Simon
-Little Men (Estados Unidos), de Ira Sachs
-Mallory (República Checa), de Helena Trestíková
-Microbe et Gasoil (Francia), de Michel Gondry
-Office (Hong Kong / China), de Johnnie To
-Right Now, Wrong Then (Corea del Sur), de Hong Sang-soo
-Sangue del mio sangue (Italia / Francia / Suiza), de Marco Bellocchio
-Schneider vs. Bax (Holanda / Bélgica), de Alex van Warmerdam
-Sunset Song (Reino Unido / Luxemburgo), de Terence Davies
-Últimas conversas (Brasil), de Eduardo Coutinho
-Un dia perfecte per volar (España), de Marc Recha
-Inscripciones (Argentina), de Narcisa Hirsch
Cinefilias
-Raoul Ruiz, contre l'ignorance fiction! (Francia / Portugal), de Alejandra Rojo
-A glória de fazer cinema em Portugal (Portugal), de Manuel Mozos
-Back Track (Austria), de Virgil Widrich
-Audaz se eleva (Argentina), de Lisandro Leiva y Mariano Torres Negri
-El Perro de Ituzaingó (Argentina), de Patricio Carroggio
-El último verano (España), de Leire Apellaniz
-El viento sabe que vuelvo a casa (Chile), de José Luis Torres Leiva
-Favio: Crónica de un director (Argentina), de Alejandro Venturini
-Harold and Lilian. A Hollywood Love Story (Estados Unidos), de Daniel Raim
-Hitchcock/Truffaut (Estados Unidos / Francia), de Kent Jones
-Mi hist(e)ria en el cine (Argentina / España ), de María Victoria Menis
-O espectador espantado (Portugal), de Edgar Pêra
-Porno e libertà (Italia), de Carmine Amoroso
-Saru. Documental sobre Jorge Sarudiansky (Argentina), de Ale Isler
-Sin dejar rastros (Argentina), de Diego Kartaszewicz
-Sipo Phantasma (España), de Koldo Almandoz
-Solos (Perú / Francia), de Joanna Lombardi
-The 1000 Eyes of Dr. Maddin (Estados Unidos / Francia), de Yves Montmayeur
-Todo comenzó por el fin (Colombia), de Luis Ospina
-Beyond Clueless (Reino Unido), de Charlie Lyne
-Fear Itself (Reino Unido), de Charlie Lyne
Personas y Personajes
-Carmona tiene una fuente (España), de Antonio Trullén
-El francesito. Un documental (im)posible sobre Enrique Pichón-Riviere (Argentina), de Miguel Luis Kohan
-Il solengo (Italia / Argentina), de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis
-Jess & James (Argentina), de Santiago Giralt
-La piel marcada (Argentina), de Hernán Fernández
-Linefork (Estados Unidos), de Jeff Silva y Vic Rawlings
-Looking for Exits - Conversations with a Wingsuit Artist (Dinamarca), de Kristoffer Hegnsvad
-Murales. El principio de las cosas (Argentina), de Francisco Matiozzi Molinas
-Un Français (Francia), de Diastème
-Our Nixon (Estados Unidos), de Penny Lane
-Nuts! (Estados Unidos), de Penny Lane
Hacerse Grande
-The Diary of a Teenage Girl (Estados Unidos), de Marielle Heller (foto)
-Bang Gang (Une histoire d'amour moderne) (Francia), de Eva Husson
-Becoming Zlatan (Suecia / Holanda / Italia), de Fredrik Gertten y Magnus Gertten
-Días de Cleo (Chile), de María Elvira Reymond
-God Bless the Child (Estados Unidos), de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck
-Mate-me por favor (Brasil / Argentina), de Anita Rocha da Silveira
-Maturità (Argentina), de Rosendo Ruiz
-Montanha (Portugal / Francia), de João Salaviza
-Entrecampos (Portugal), de João Rosas
Música
-American Epic: The Big Bang (Estados Unidos / Reino Unido), de Bernard MacMahon
-American Epic: Blood and Soil (Estados Unidos / Reino Unido), de Bernard MacMahon
-American Epic: Out of the Many the One ( Estados Unidos / Reino Unido), de Bernard MacMahon
-The American Epic Sessions (Estados Unidos / Reino Unido), de Bernard MacMahon
-Cosquín Rock XV. El documental (Argentina), de Rubén Francisco Mostaza
-East Punk Memories (Francia), de Lucile Chaufour
-Entre dos luces - Suárez. Primera parte (Argentina), de Fernando M.Blanco
-Hermosos Perdedores Pop (Argentina), de Agustín Arévalo
-I Saw the Light (Estados Unidos), de Marc Abraham
-Imagine Waking Up Tomorrow and All Music Has Disappeared (Alemania / Suiza), de Stefan Schwietert
-The Jazz Loft According to W. Eugene Smith (Estados Unidos), de Sara Fishko
-Junun (Estados Unidos), de Paul Thomas Anderson
-La La La at Rock Bottom (Japón), de Nobuhiro Yamashita
-Michael Jackson’s Journey from Motown to Off the Wall (Estados Unidos), de Spike Lee
-No va llegar (Argentina), de Segundo Bercetche, Cristián Costantini y Tomi Lebrero
-Nuevo Rock: Adicta, el documental (Argentina), de Alejandro Barrios
-Strike a Pose (Holanda / Bélgica), de Ester Gould y Reijer Zwaan
-The Damned: Don't You Wish That We Were Dead (Estados Unidos), de Wes Orshoski
Pasiones
-1986. La historia detrás de la Copa (Argentina), de Christian Rémoli
-¿Dónde estás, Negro? (Argentina), de Alejandro Maly
-El sentido Derby (Argentina), de Martín Blousson
-Free to Run (Suiza / Francia / Bélgica), de Pierre Morath
-Funny Bunny (Estados Unidos), de Alison Bagnall
-Hijos nuestros (Argentina), de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez
-Los pibes (Argentina), de Jorge Leandro Colás
-Miss (Argentina), de Robert Bonomo
-My Scientology Movie (Reino Unido / Estados Unidos), de John Dower
-Requisitos para ser una persona normal (España), de Leticia Dolera
-Vapor (Argentina), de Mariano Goldgrob
-Vida sexual de las plantas (Chile), de Sebastián Brahm
-Bunker (Portugal), de Sandro Aguilar
-Undisclosed Recipients (Portugal), de Sandro Aguilar
Artes
-Adán Buenosayres. La película (Argentina), de Juan Villegas
-Angélica [una tragedia] (España), de Manuel Fernández-Valdés
-Horizontes (Suiza), de Eileen Hofer
-Kosice hidroespacial (Argentina), de Gabriel Saie
-La Organización Negra (ejercicio documental) (Argentina), de Julieta Rocco
-Mapplethorpe: Look at the Pictures (Reino Unido), de Fenton Bailey y Randy Barbato
-Uncle Howard (Estados Unidos / Reino Unido), de Aaron Brookner
Nocturna
-A la recherche de l'ultra-Sex (Francia), de Nicolas Charlet y Bruno Lavaine
-Alone (Corea del Sur), de Hong-min Park
-Collective Invention (Corea del Sur), de Oh-kwang Kwon
-Green Room (Estados Unidos / Reino Unido), de Jeremy Saulnier
-JeruZalem (Israel), de Doron Paz y Yoav Paz
-Karaoke Crazies (Corea del Sur), de Sang-chan Kim
-Like Cattle Towards Glow (Alemania / Francia / EE.UU. / Canadá), de Dennis Cooper y Zac Farley
-Searching for Meritxell (España), de Burnin' Percebes
-SPL: Kill Zone (Hong Kong / Macao), de Wilson Yip
-SPL 2 - A Time for Consequences (China / Hong Kong), de Soi Cheang
-The Inerasable (Japón), de Yoshihiro Nakamura
-The King of the Streets (China), de Yue Song y Zhong Lei
-Snow Warrior (China), de Yue Song
-The Missing Girl (Estados Unidos), de A. D. Calvo
-The Virgin Psychics (Japón), de Sono Sion
-When Geek Meets Serial Killer (Taiwán / Malasia), de Remus Mok y Eric Cheung
Lugares
-Bella e perduta (Italia), de Pietro Marcello (foto)
-Aqui, em Lisboa: Episódios da vida da cidade (Portugal / Canadá / Chile / Francia / Suiza), de Gabriel Abrantes, Denis Côté, Marie Losier y Dominga Sotomayor
-Diario de un corto (Argentina / Chile), de Flavia de la Fuente
-Días de lluvia (Argentina), de Flavia de la Fuente
-En modo silencio (España), de Teresa Marcos
-Famaillá, la ciudad de las réplicas (Argentina), de Belina Zavadisca
-Implantación (Argentina), de Fermín Acosta, Lucía Salas y Sol Bolloqui
-La última tierra (Paraguay / Holanda / Chile / Qatar), de Pablo Lamar
-Oyster Factory (Japón / Estados Unidos), de Kazuhiro Soda
-Shalom Bombón (Argentina), de Sofía Ungar
-Siembra (Colombia / Alemania), de Ángela Osorio Rojas y Santiago Lozano Álvarez
-Ukrainian Sherriffs (Ucrania / Letonia / Alemania), de Roman Bondarchuk
-Eco (España), de Xacio Baño
Rescates
-Film (Estados Unidos), de Alan Schneider
-Notfilm (Estados Unidos), de Ross Lipman
-Apenas un delincuente (Argentina), de Hugo Fregonese
-Hasta después de muerta (Argentina), de Enrique Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera
-A Touch of Zen (Taiwán), de King Hu
-Dragon Inn (Taiwán), de King Hu
-Con los puños en los bolsillos (Italia), de Marco Bellocchio
-La chica de rosa (Estados Unidos), de Howard Deutch
-The Brick and the Mirror (Irán), de Ebrahim Golestan
-Archivos intervenidos: Cine Escuela (Argentina)
-Cine publicitario argentino (Argentina)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Hollywood brilló este martes 13 en la apertura de la 78a. edición de la muestra más importante del planeta.
La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.
Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".
Desde París: estoy de acuerdo con marcos. una programacion mediocre. Bastante. Me he ido de Buenos Aires hace ya 10 años... Bafici supo tener muy buen cine.
¿Se atreven a tener una sección que se llama Derechos Humanos con Lopérfido como Secretario de Cultura? No pienso pisar el BAFICI.
El ex director del bafici en competencia internacional????????? cuando criticamos el amiguismo en este festival, hablamos justo de esto!
muy mala la programacion e invitados...
Excelente programación. No sé si habra celos o algún resquemor por parte de los programadores del festival de Mar del Plata. Pero para los "baficeros" es muy bueno que se repitan títulos que se exhibieron en aquél festival, porque sino había pocas posibilidades de verlos en su mayoría. Ahora a esperar las críticas de las otras que van a estar