Festivales

Reseñas de las secciones Nocturna y Lugares

El cine de género más extremo tiene lugar en la celebrada sección Nocturna, mientras que Lugares también apuesta a una selección de valiosos títulos.

Publicada el 04/04/2016

Sección Nocturna

-Collective Invention (Corea del Sur), de Oh-kwang Kwon

Kwon es guionista y realizador de cortos (con Safe ganó nada menos que la Palma de Oro en Cannes 2013) y este es su primer largometraje como director. La idea promete: no se sabe si fruto de la imaginación colectiva, de la paranoia generalizada o de la realidad un joven que se gana algún dinerillo probando drogas todavía no autorizadas se transforma en pez. La idea de un hombre con cabeza de pez, branquias pero brazos y piernas humanas es algo tan disparatado como audaz; y muy afín al universo ilimitado de cruces y falta de fronteras al que nos tiene acostumbrado el cine surcoreano. El problema es que el chiste se agota pronto, las referencias a la política y al carácter despiadado de los laboratorios son muy gruesas y el melodrama también contenido en esta película no termina de funcionar. FJL





-Green Room (Estados Unidos / Reino Unido), de Jeremy Saulnier

El realizador de Cenizas del pasado (Blue Ruin), que se estrenó en los cines argentinos, rodó esta sangrienta película sobre los integrantes de una banda de punk que llegan a bordo de su vieja camioneta a un auditorio ubicado en el medio de la nada que es manejado por unos siniestros skinheads de ultraderecha (liderados por Patrick Stewart). Luego de tocar (y de recibir todo tipo de escupitajos y botellazos), quedarán atrapados en los camarines y deberán resistir ataques de los neonazis y sus perros asesinos. Un festival de imágenes gore con espíritu de cine clase B que remite al John Carpenter de Asalto al precinto 13, al Walter Hill de The Warriors y al primer Peter Jackson. En el elenco aparecen, además de Stewart, desde Imogen Poots hasta Anton Yelchin. Una de las películas más extremas y disfrutables de todo el festival. DB



-Searching for Meritxell (España), de Burnin' Percebes

La ópera prima de Fernando Martínez y Juan González –también conocidos bajo el seudónimo de Burnin’ Percebes– es una comedia romántica low cost, rodada sin guión y desde la absoluta improvisación que propone una adaptación de un Quijote contemporáneo que, junto a su fiel escudero, busca perdidamente a su Dulcinea desaparecida. Este insólito e hilarante debut, que incluso cuenta con apariciones de zombis en el barrio de Horta, se ha convertido en una de las mejores representaciones del post-humor español. El film exhibido con gran éxito en la última edición del festival D’A no se construye a partir de la sucesión de gags dispares y elementales; más bien, el debut de estos autores emergentes sigue la metodología de Carlo Padial en Mi loco Erasmus o Taller Caphuchoc,convirtiendo la ficción en un gag infinito cuya absurdidad no se halla en las situaciones patéticas que protagonizan David Pareja y Juan González, sino en el mismo planteamiento de la trama.



-SPL 2 - A Time for Consequences (China / Hong Kong), de Soi Cheang

En algún tiempo se estrenaban en nuestro país películas de artes marciales. Ese género que sigue cultivándose en Oriente y cuya impronta se extiende a cierto cine de acción tiene en Hong Kong una cantera inagotable de placer regido por algunas reglas que seguramente las generaciones más jóvenes desconozcan. Así, que en la misma película entren una niñita con leucemia esperando el trasplante que la pueda salvar y la deriva policial entre Hong Kong y Tailandia con cárceles, escapes y tráfico de órganos incluidos, no debería sorprender. Esta segunda entrega de la originalSPL, también conocida como Sha po lung o Kill Zone, dirigida por Wilson Yip, puede disfrutarse sin problemas sin haber visto la original. Las coreografías de las peleas (en las que, sabemos, los protagonistas pueden casi "volar") son en este caso sorprendentes. Ah, claro, el policía-drogadicto-infiltrado en la mafia de tráfico de órganos es Wu Jing, y el guardiacárcel-padre de la niñita con enfermedad terminal es nada menos que Tony Jaa. FJL


También se exhiben en esta sección:

-A la recherche de l'ultra-Sex (Francia), de Nicolas Charlet y Bruno Lavaine
-Alone (Corea del Sur), de Hong-min Park
-JeruZalem (Israel), de Doron Paz y Yoav Paz
-Karaoke Crazies (Corea del Sur), de Sang-chan Kim
-Like Cattle Towards Glow (Alemania / Francia / EE.UU. / Canadá), de Dennis Cooper y Zac Farley
-SPL: Kill Zone (Hong Kong / Macao), de Wilson Yip
-The Inerasable (Japón), de Yoshihiro Nakamura
-The King of the Streets (China), de Yue Song y Zhong Lei
-Snow Warrior (China), de Yue Song
-The Missing Girl (Estados Unidos), de A. D. Calvo
-The Virgin Psychics (Japón), de Sono Sion
-When Geek Meets Serial Killer (Taiwán / Malasia), de Remus Mok y Eric Cheung



Sección Lugares



-Bella e perduta (Italia), de Pietro Marcello

Entre Albert Serra y Raymond Depardon (sí, entre semejantes extremos del arte cinematográfico) se ubica Bella e perduta, una película que bebe tanto de la ficción más absurda como del documental etnográfico.

El director de la magistral La boca del lobo narra la historia de Pulcinella, un patético sirviente enmascarado que proviene de las profundidades del monte Vesubio para establecer comunicación entre los vivos y los muertos ¿A qué llega a la Caserta contemporánea? A ayudar a un simple campesino, Tomasso, a cumplir un último deseo: salvar a un joven búfalo llamado Sarchiopone ¿Quieren más? La película está narrada desde la voz off del… ¡animal! (a cargo de Elio Germano). Y Tomasso, además de cuidar a su ganado, se ocupa de mantener el castillo de Carditello, una magnífica obra arquitectónica de los Borbones del siglo XVIII arrasada por el paso del tiempo y los sucesivos robos. Y, ya en el terreno del cinéma-verité, hay imágenes de refriegas policiales contra pobladores locales en diversas manifestaciones de protesta.

Así de disparatado, fascinante, contradictorio y audaz es este híbrido, este patchwork narrativo y visual, que es al mismo tiempo una alegoría política sobre Italia, un ensayo íntimo y social, y un poema fílmico ¿Qué por momento peca de solemne y pretencioso? Puede ser, pero Marcello tiene con qué para sostener sus ambiciones. Un artista lleno de ideas, una de las miradas más llamativas y valiosas surgidas de la península en los últimos años.



-Diario de un corto (Argentina / Chile) + Días de lluvia (Argentina), de Flavia de la Fuente

Utilizando una versión cinematográfica del formato de diario, Flavia de la Fuente presenta dos películas, un corto y un mediometraje, realizados siguiendo ese parámetro. El primero (Diario de un corto) es un trabajo para la apertura del Festival de Valdivia que funciona de manera muy original como distintos intentos de la realizadora por hacer ese corto sintiéndose frustrada por no conseguir los resultados deseados. Eso, combinado con sus apuntes y sus emails con los que le pidieron el corto, va generando un sistema de prueba y error que termina dando como resultado un fascinante acercamiento a un modo de trabajo y, de paso, a varios muy buenos cortos de observación dentro de uno.

El segundo, más largo (Días de lluvia), es más estrictamente un diario puro y duro de una intensa temporada de lluvias en San Clemente, donde la fotógrafa, cineasta, escritora y crítica vive junto a su marido, el crítico y “analista cultural” Eduardo Antín AKA Quintín. Allí la cámara de Flavia va de los interiores de la casa y de la vida familiar (una difícil situación con las perras de la pareja es central) a sus imágenes del exterior, muchas veces tomadas desde ventanas y a cubierto de la lluvia. El film captura el pasaje del tiempo como su cámara mejor sabe hacerlo: observando la naturaleza física y humana del lugar y dándole los minutos necesarios para que se despliegue ante los ojos del espectador. DL



-La última tierra (Paraguay / Holanda / Chile / Qatar), de Pablo Lamar 

El prolongado arranque de La última tierra sitúa el contexto del drama con una maestría incontestable. Se trata de la última cena que celebrarán la pareja de ancianos protagonizada por Vera Valdez y el reputado actor de teatro Ramón Del Río. Esta escena de veinte minutos se construye a partir de una serie de largas tomas con planos detalle de la única vela que ilumina el escenario, la mandíbula masticando de la vieja postrada en su cama, la silueta de su marido sosteniendo la cuchara con la que le da de comer a la enferma, y un largo etcétera. Tras la inminente muerte de la mujer, la cámara de Lamar (egresado de la FUC y director de los cortos Noche adentro y Oigo tu grito) persigue al viudo durante las 24 horas del luto. Pero tan sólo se nos permite conocer los rituales de su despedida mediante zooms de sus pequeñas acciones –cavar la tumba, sentarse sobre la hierba a meditar– o grandes angulares que muestran al hombre dentro o fuera del paisaje salvaje.. CM





-Eco (España), de Xacio Baño

Un año después de presentar en el certamen suizo Ser e voltar, Baño acudió nuevamente a la cita cinéfila de Locarno con la fascinante Eco, un trabajo sobre el cruce de caminos entre la memoria personal y la histórica. Construido con sensibilidad y rigor a partir de la lectura de los diarios de un mujer por parte de su hijo y la pareja de este, el film se erige en un reflexión sobre la fuerza testimonial de la voz y la escritura. Utilizando el espacio vacío (y un cierto distanciamiento formal) como caja de resonancia del drama que revelan los diarios, Eco va deshojando sus secretos con delicadeza, a medio camino entre la ficción y la realidad, entre la pieza de cámara y el ensayo. MY



-Implantación (Argentina), de Fermín Acosta, Lucía Salas y Sol Bolloqui

El discurso del presidente de facto Alejandro Lanusse que abre el filme tiene lugar en 1973 durante la inauguración de una etapa de Lugano I-II, el ya mítico complejo habitacional que persiste como uno de los lugares más emblemáticos –por distintos motivos– de la ciudad de Buenos Aires. Tras ese inicio e intercalando los planes y planos originales del complejo, la película elige hacer un retrato/recorte cotidiano de lo que es la vida allí hoy: adolescentes rapeando, competencias deportivas, actividades artísticas y chicos jugando y contando historias son parte de este retrato de un lugar al que, desde afuera, muchas veces se demoniza o no se entiende en toda su dimensión. Es una ciudad dentro de otra, con sus contradicciones y dificultades, pero también con un muestrario de algo que, sin ironía alguna, bien podría definirse como un enorme capital humano. DL



-Siembra (Colombia / Alemania), de Ángela Osorio Rojas y Santiago Lozano Álvarez

El cine colombiano viene teniendo un año extraordinario en los grandes festivales internacionales y, por eso, el debut de estos dos jóvenes directores caleños en un ámbito como el de Locarno permitía ilusionarse. Sin ser un film del todo decepcionante, está lejos de lo esperado. Rodada en blanco y negro, Siembra narra la historia de Turco, un pescador que ha sido desplazado hace tres años de su pueblo en el Pacífico hacia un barrio popular (casi una villa miseria) de Cali debido al conflicto armado. Mientras él sueña con volver a su lugar de origen, su hijo adolescente, Yosner, que se dedica al baile y la música hip hop, trata de integrarse en la gran ciudad. La tragedia (no conviene adelantar nada) está construida con buenas intenciones, pero cede a las tentaciones de volverse moralista y manipulatoria. La bajada de línea cada vez más subrayada sobre los efectos de los desplazamientos y las penurias de los negros pobres en Colombia, sumada a un preciosismo visual que incluye danzas coreografiadas, le quitan autenticidad y le confieren al film ese look que tanto gusta en Europa, pero que a esta altura ya suena demasiado calculador y hasta perimido. DB


También se exhiben en esta sección:

-Aqui, em Lisboa: Episódios da vida da cidade (Portugal / Canadá / Chile / Francia / Suiza), de Gabriel Abrantes, Denis Côté, Marie Losier y Dominga Sotomayor
-En modo silencio (España), de Teresa Marcos
-Famaillá, la ciudad de las réplicas (Argentina), de Belina Zavadisca
-Oyster Factory (Japón / Estados Unidos), de Kazuhiro Soda
-Shalom Bombón (Argentina), de Sofía Ungar
-Ukrainian Sherriffs (Ucrania / Letonia / Alemania), de Roman Bondarchuk

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS