Críticas
El libro de la selva, de Jon Favreau
Fílmala de nuevo, Disney
Esta lograda remake demuestra que, a veces, las buenas historias merecen ser contadas de nuevo.
El libro de la selva (The Jungle Book, Estados Unidos/2016). Dirección: Jon Favreau. Con Neel Sethi y las voces de Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Giancarlo Esposito, Christopher Walken, Garry Shandling y Brighton Rose. Guión: Justin Marks, basado en los libros de Rudyard Kipling. Fotografía: Bill Pope. Edición: Mark Livolski. Música: John Debney. Diseño de producción: Christopher Glass. Distribuidora: Disney. Duración: 105 minutos. Apta para todo público con reservas. En salas 2D y 3D.
Primero, una anécdota de índole personal: cuando mis hijos eran pequeños El libro de la selva de 1967 (y, en menor medida, su secuela de 2003) fue uno de nuestros films favoritos a partir de uno de esos DVDs que terminaron rayados de tanto uso. La vi con ellos decenas de veces y aún hoy recuerdo cada una de sus escenas, de sus musicales. Para mi, por esos motivos, la versión animada es insuperable, aunque en esa convicción haya más razones afectivas que cinematográficas.
Por eso fui a ver esta remake live-action con cierto recelo (¿para qué contar de nuevo la misma historia si Disney ya lo había hecho muy bien?) y debo admitir que el resultado es plenamente satisfactorio. De todas maneras, cabe aclarar que la idea popular de que esta nueva versión es “con actores” y no “de dibujitos animados” es poco atinada. Hay, sí, un protagonista de carne y hueso (Neel Sethi) que es el encantador huérfano Mowgli criado por los lobos, pero el resto (animales y buena parte de los escenarios) fue concebido casi 100% en computadora. Sí, estamos ante un festival de efectos visuales en 3D. Sólo que, esta vez, el resultado artístico es mucho más noble, bello y alegre que en la mayoría de los tanques de Hollywood construidos de manera similar.
Las similitudes entre la vieja y la nueva transposición del original literario de Rudyard Kipling son evidentes, pero las diferencias también: ahora hay menos escenas musicales y el tono es mucho más oscuro (de hecho la calificación es “con reservas”). El oso Baloo (pese a tener la voz de Bill Murray en la versión subtitulada que es la que pude disfrutar) no llega a ser el brillante comic relief de la primera entrega y ahora hay más espíritu de aventura y menos de comedia.
De todas maneras, el trabajo del director Jon Favreau (Iron Man 1 y 2) y su equipo técnico y actoral (además de Murray se escucha a Idris Elba como el malvado tigre Shere Khan, a Ben Kingsley como la querible pantera negra Bagheera, a Scarlett Johansson como la serpiente Kaa, a Lupita Nyong'o como la loba y madre sustituta Raksha y a varios famosos más) es impecable. Quizás le falte un poco más de chispa y de riesgo para convertirse en un clásico como su predecesor, pero en términos estéticos y narrativos estamos ante un producto de entretenimiento familiar indiscutible.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.
Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.
Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.
Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
Lo de Disney es medio criminal, estrena El libro de la selva en USA (no esta sino la semana próxima) cuando todavía Zootopia es un exitazo, porque esta última se estrenó recién en marzo en USA, no en febrero como acá. En un mes llega Guerra Civil, a fin de mayo Alicia y a mitad de junio Nemo (bueno, Dory). En algún punto se están empezando a pisar su propia cola, porque cuando una les funciona muy bien (todas les funcionan, pero algunas sorprenden más que otras) caso Zootopia (está en el 2do puesto del fin de semana aún hoy), a las 3 o 4 semanas empiezan a competir con otra de la casa. Rara estrategia, quizás deberían separarlas más. Bueno, me puse analítico. quiero ver esta versión, pero la verdad animales hablando mucho no me entusiasma, y sí tengo un buen recuerdo no sólo del dibujo original, sino también de la otra versión "live-action" que también hizo Disney en los 90, con Sam Neill. Ahí los animales no hablaban, Mowgli era Bruce Lee y la peli funcionaba bastante bien. O por lo menos para mí cuando la ví con 13 o 14 años. Raro que la peli sea más oscura, pero mantengan los animales parlantes.