Festivales
Crítica de Primero enero, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina)
La representante del Nuevo Cine Cordobés en la Competencia Argentina es esta ópera prima de Darío Mascambroni que aborda una relación padre-hijo en una circunstancia especial. Es que el adulto se está divorciando de la madre del pequeño y ambos emprenden un último viaje desde Villa María hacia la casa de veraneo en un pueblito en las sierras antes de ponerla en venta.
La película empieza y termina con un tango (decisión quizás un poco obvia para una historia que ya de por sí trabaja el tema de la despedida y la melancolía) y en el medio describirá la cotidianeidad de Valentino con su padre. Lo que en principio se vislumbra como un típico paseo turístico (cocinar, ir al arroyo, hacer largas caminatas) y una experiencia compartida de códigos y postas varoniles (enseñarle a pescar, a hacer el fuego del asado, a jugar al truco, a cavar y plantar) se convierte con el correr de los 65 minutos en algo bastante más incómodo y perturbador: el chico no quiere hacer todo lo que le impone el papá, los silencios asustan, las diferencias se amplifican, la angustia y la extrañeza se multiplican (no hay luz, el chico quiere hablar con su madre, no hay señal de celular y así).
La película habla de los mitos de Troya y de la Caja de Pandora y algo de eso hay en esta pequeña y noble película que se abre a sorpresas cuando en su planteo inicial transitaba por caminos demasiado conocidos y la sensación de déjà vu se imponía. Una película bella y triste. Sí, como el tango.
Nuestra entrevista con el director
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.
El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.
CADA VEZ QUE LEO UNA CRITICA SE ME LLENAN LOS OJOS DE LAGRIMAS... NO SOLO POR LO SORPRENDIDA QUE ESTOY CON TODOS ESTOS RESULTADOS SINO POR LA VALORACIÓN QUE EL PÚBLICO LE DIO A LA PELICULA. INMENSAMENTE FELIZ POR ESTE PRIMERO ENERO!!! MAMA DE VALENTINO!
"Te confieso que en los primeros 10 minutos estuve a punto de cambiar de sala y de pelicula....pero resistí, por respeto a mi mismo,, y lo bien que hice. Te felicito, tu pelicula es una primera obra casi perfecta...ya sos un director de cine con todas las letras" Eso le dije al director y otros cuatro jóvenes -!que jóvenes son, por Dios!- cuando los vi en la puerta hablando con tonada cordobesa e imaginé que entre ellos estaria el director de esta bella, delicada, inspirada y sensible primera obra. El trabajo de padre e hijo -reales- es de una increíble convicción de lo que estan queriendo significar: esos primeros enfrentamientos, tiernos de un hijo varón en búsueda de su inminente individualidad y personalidad. Estan en un momento de transición y ese niño a traves de su acercamiento y regalo de un farol a una vecinita estaria expresando que ya está para otras lides en esta nueva e incierta vida que le espera.