Críticas

Halloween: el comienzo, de Rob Zombie

Regreso sin gloria

Esta remake del influyente y muy rentable clásico que John Carpenter rodó en 1978 se ubica un poco por encima de la media actual del género, pero su director de culto, Rob Zombie, no alcanza a imprimirle una impronta demasiado personal y se limita a ofrecer una versión aggiornada y más violenta que resulta relativamente eficaz.
Estreno 08/11/2007
Publicada el 30/11/-0001
Halloween: el comienzo (Halloween, Estados Unidos/2007). Dirección: Rob Zombie. Con Tyler Mane, Brad Dourif, Malcolm McDowell, Sheri Moon, William Forsythe y Udo Kier. Guión: Rob Zombie, basado en el film dirigido en 1978 por John Carpenter. Fotografía: Phil Parmet. Música: Tyler Bates. Edición: Glenn Garland. Diseño de producción: Anthony Tremblay. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 16 años. Vamos a decirlo claramente: no es que esta Halloween modelo 2007 sea una mala película, pero sí estoy segura de que es innecesaria (no para los hermanos Weinstein, claro, que siguen fracasando en todo los proyectos de su nueva compañía TWCy subsisten gracias a los dividendos que les dejan las películas de terror de Dimension Films).

¿Por qué innecesaria? Porque agrega poco, muy poco (más bien diría que pierde) respecto de ese clásico del género que concibió tres décadas atrás el enorme John Carpenter. No digo que sea tan innecesaria como la copia plano por plano que Gus Van Sant hizo de Psicosis, pero el rocker devenido director de culto Rob Zombie no alcanza a imprimirle al relato una impronta personal fuerte que le permita distanciarse de aquella pequeña gema de 1978.

Zombie -un fanático del cine de horror de los años 70 como quedó demostrado en sus anteriores 1000 cuerpos y en Violencia diabólica- cambia algunos elementos de la trama original (al principio, por ejemplo, el niño Michael Myers tiene ya 10 años y no sólo mata a su hermana mayor sino a varios personajes más) y ofrece algunos guiños a sus fans (la careta de payaso, la presencia de su actor-fetiche Sid Haig, algunos toques de humor negro y perverso), pero -en definitiva- estamos ante una imitación apenas un poco más sádica, obvia y aggiornada de aquello que Carpenter hiciera tan bien.

Es divertido ver al veterano Malcolm McDowell (aquel de La naranja mecánica) como el psiquiatra que intenta detener al psicópata enmascarado y resultan simpáticas también las viñetas sobre las adolescentes en celo durante la celebración de la Noche de Brujas. Pero, más allá de la sucesión de masacres (que, igual, al lado de las carnicerías de la saga de El juego del miedo ya parecen hasta naïves), no hay demasiado más para agregar. Ni para la vieja cinefilia carpenteriana ni para los nuevos cinéfilos que saben perfectamente qué buscan y qué les ofrece el cine de terror a gran escala que produce hoy la maquinaria de Hollywood.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS