Críticas

45 años, de Andrew Haigh

Genio y mesura

Después de Weekend –un brillante ejercicio de intimismo naturalista–, Haigh se consagra (eludiendo mayores riesgos) con una película elegante y delicada. Charlotte Rampling (nominada al premio Oscar por este trabajo) y Tom Courtenay (premiado junto a la actriz protagónica en el Festival de Berlín 2015) se lucen en este melodrama de cine-gourmet: personajes complejos, intérpretes en estado de gracia, elegancia formal, grandes temas (la pareja y la vejez), suspenso e incluso varios giros sorprendentes. Una receta perfecta para un equilibrado menú de cine académico.

Estreno 12/05/2016
Publicada el 10/05/2016

45 años (45 Years, Reino Unido/2015). Dirección: Andrew Haigh. Elenco: Charlotte Rampling, Tom Courtenay, Dolly Wells y Geraldine James. Guión: David Constantine y Andrew Haigh. Fotografía: Lol Crawley. Edición: Jonathan Alberts. Diseño de producción: Sarah Finlay. Distribuidora: Mirada. Duración: 93 minutos.



Desde su transparente título hasta su elección de escenarios (una tienda de relojes) y motivos sonoros (el redoble de las campanas de una iglesia), todo en 45 años parece señalar hacia una meditación en torno al transcurso del tiempo. El empuje del tiempo, al mismo asfixiante y liberador, ya se había convertido en la materia prima de Weekend, la anterior y muy prometedora película de Andrew Haigh. En ella, el realizador británico adoptaba el motivo narrativo del breve encuentro romántico, a la David Lean, y lo comprimía en un fin de semana, a la manera de la trilogía de Jesse y Celine de Richard Linkater. Con su talento para la construcción tipológica de personajes (dos jóvenes gays situados en los polos opuestos de la autoaceptación) y su habilidad para reanimar narrativamente una colección de tiempos muertos, Haigh se proponía como el próximo adalid del intimismo naturalista.

45 años parece la siguiente estación en un camino (certero, brillante, sin riesgos) hacia la consagración. Caben pocas dudas acerca del talento de Haigh para retratar los vaivenes anímicos de sus personajes, convertir en sonoros los silencios, y modular con delicadeza el trabajo de sus actores. En 45 años, el reto para el director y guionista consiste en desdoblar en diferentes senderos temporales el cataclismo privado de la pareja protagonista. Por un lado, un pasado en penumbra desde el cual una Rebeca hitchcockiana ensombrece la vida presente de un matrimonio a las puertas de las bodas de oro –un pasado que Haigh evoca a través de diálogos, fotografías y gestos, pero sin acudir a los flashbacks de baratillo–. Y, por otra parte, encontramos un presente tocado por un aura de amargura alimentada por la vejez, por la acumulación de años, ilusiones y sinsabores.

La película puede ser descripta justamente como una pieza de cámara fílmica, pero también podemos verla como una sinfonía susurrada de tiempos y puntos de vista: serena en el tono, volátil en su zigzagueo narrativo. Una inmersión en la dimensión agridulce de la vida en pareja que tiene como punto álgido la construcción y encarnación del personaje de Geoff Mercer: una criatura a ratos evidente, a ratos impenetrable. Tom Courtenay regala en la piel de Mercer una interpretación para enmarcar: punteando discretamente la cara más simple del personaje (su ternura y sus aires taciturnos) y subrayando enfáticamente la más compleja (su melancolía, su fragilidad), el actor juega al desequilibrio y encuentra vida en el camino. Incluso en la resolución del film, cuando se descubren todas las cartas, Geoff (Courtenay) sigue siendo un enigma para el espectador desde un punto de vista empático: ¿Su presencia nos genera más simpatía o incomodidad?

Por su parte, Charlotte Rampling borda una de esas interpretaciones milimétricas que garantizan reconocimientos (es posible imaginar a Meryl Streep en la piel de Kate Mercer, o a Kate Winslet o Cate Blanchett en una versión rejuvenecida del personaje).

Mientras el personaje de Geoff se va construyendo en el fuera de campo, el de Kate se apodera del encuadre: el semblante tenso de Rampling es el verdadero leit motif de la película y el desarrollo de su personaje la carta más espectacular de la película. Una evolución psicológica que, para mi gusto, resulta demasiado esquemática.

Basado en un relato corto de David Constantine, el guión de Haigh hace gala de una escritura de alta precisión y, por desgracia, de una estructura demasiado reconocible. La progresión emocional de la pareja protagonista –del aparente bienestar al arrebato de alegría, de la aparición del recelo a la consagración de la amargura, de la desconfianza a la puesta en escena del simulacro– resulta algo esquemática y evoca aquellas cinco fases del camino hacia la muerte con las que ironizaba Bob Fosse en All That Jazz: rabia, negación, negociación, depresión y aceptación.

Con su tempo narrativo moroso y al mismo tiempo tirante, 45 años exprime a conciencia su lista de ingredientes de cine-gourmet: personajes complejos, actores en estado de gracia, elegancia formal, grandes temas (la pareja y la vejez), suspense e incluso giros sorprendentes. Una receta perfecta para un equilibrado menú de cine académico.




COMENTARIOS

  • 14/05/2016 7:42

    Muy buena, por el cuento, por el clima y, como dice la crítica por su elegancia. Sobresalientes los trabajos de Rampling y Courtenay

  • 13/05/2016 18:40

    "45 AÑOS" de Andrew Haigh "WHEN A LOVELY FLAME DIES, SMOKE GETS IN YOUR EYES" Jerome Kerr. George y Kate están a punto de cumplir 45 años de casados. Viven jubilados en Inglaterra en una hermosa casa de campo. No han tenido hijos. Su deseo es festejar el acontecimiento haciendo una fiesta para sus amigos el sábado siguiente. El film comienza el lunes anterior a dicho día, y relata cada unos de esos días en la vida de esa pareja. COMENTARIO COMPLETO: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • Sol
    13/05/2016 1:22

    Pensé lo mismo! La crítica no se condice con el apenas "buena" de la puntuación. Rarezas de la crítica especializada.

  • 10/05/2016 0:19

    Muy buena critica a esta pelicula, que no va acorde con la calificacion de solo 3 estrellas, ¿Alguna omisión?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS