Críticas
Angry Birds: La película
Pájaros al ataque
La adaptación cinematográfica del juego para dispositivos móviles es una más que aceptable propuesta para toda la familia.
Angry Birds: La película (The Angry Birds Movie, Estados Unidos/2016). Dirección: Clay Kaytis y Fergal Reilly. Con las voces originales de Peter Dinklage, Jason Sudeikis, Sean Penn, Bill Hader, Maya Rudolph, Danny McBride y Josh Gad. Guión: Jon Vitti. Música: Heitor Pereira. Distribuidora: UIP. Duración: 97 minutos. Calificación: Apta para todo público.
Creado por la empresa finlandesa Rovio Entertainment en 2009, Angry Birds es uno de los juegos más descargados de la era de los celulares táctiles. Su dinámica sencilla (tirar pájaros con una gomera hasta destruir una comunidad de cerdos para quedarse con los huevos que ellos robaron) y su gran cantidad de versiones, actualizaciones y spinoffs lo convirtieron en un auténtico ícono del mundo 2.0.
La versión cinematográfica de la popular aplicación pone en contexto esos hechos. Para esto elige como protagonista a uno de esos personajes, el cardenal Red, quien es obligado a hacer un tratamiento de manejo de ira. Allí conocerá a Bomb, un cuervo que literalmente explota por los aires cuando se enoja, y al solitario canario amarillo Chuck, que no tiene tantos problemas de control como de sociabilidad.
Angry Birds: La película explora durante la primera mitad la dinámica del trío. Trío cuya condición de perdedores y/o descastados lo emparenta con la Nueva Comedia Americana. La segunda está centrada en la aparición de los cerditos verdes dispuestos a todo con tal de robarse los huevos, desatando, ahora sí, la batalla para recuperarlo.
El film de Clay Kaytis y Fergal Reilly es veloz pero claro y colorido sin ser colorinche. Tiene, además, una enorme capacidad de invención visual, bien en línea con otros productos del departamento animado de Sony (Lluvia de hamburguesas, Hotel Transilvania). Dos razones que hacen de este film una más que aceptable propuesta para toda la familia.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).