Festivales
Crítica de Toni Erdmann, de Maren Ade (Competencia Oficial)
La talentosa directora de The Forest for the Trees y Entre nosotros regaló una de las mejores películas de esta 69ª edición.
-Toni Erdmann (Alemania, 162'), de Maren Ade.
En su tercer largometraje, la joven y notable realizadora alemana narra la historia de una ejecutiva germana (magistral labor de Sandra Hüller) radicada en Bucarest. Mientras asciende -muchas veces haciendo trabajos sucios como relocalizar empresas y despedir empleados- dentro de la corporación, su vida íntima y afectiva es casi nula: fría, distante, incapaz de conectarse más allá del ámbito laboral. Hasta que (re)aparece su padre (Peter Simonischek), un hombre alegre, caótico y afecto a las bromas pesadas, para descontracturarle por completo su metódico, obsesivo y eficiente universo profesional.
La película -de 162 minutos que fluyen con absoluta armonía- regala brillantes momentos de comedia (como cuando ambos hacen un cover de Greatest Love of All de Whitney Houston que generó una larga ovación incluso en la función de prensa) y otros de enorme intensidad psicológica.
Es que la película se encarga de descolocar todo el tiempo al espectador. Cuando parecía que sería otra denuncia sobre la deshumanización en el ámbito de los CEOs de las grandes empresas y las miserias de los ámbitos laborales tipo Recursos humanos o El empleo del tiempo, Toni Erdmann se sumerge con sensibilidad y desparpajo en una difícil relación padre-hija. El resultado es divertido y emotivo, alegre y desgarrador a la vez. Una verdadera gema que difícilmente se vaya de Cannes sin algún premio importante.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.