Críticas

Minúsculos: El valle de las hormigas, de Hélène Giraud y Thomas Szabo

Pequeños gigantes

Animación con típico gusto francés...

Estreno 20/11/2014
Publicada el 30/11/-0001

Minúsculos: El valle de las hormigas (Minuscule: La vallée des fourmis perdues, Francia-Bélgica/2013). Guión, fotografía, animación, edición y dirección: Hélène Giraud y Thomas Szabo. Música: Hervé Lavandier. Diseño de producción: Franck Benezech. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 89 minutos. Apta para todo público. En salas 2D y 3D.

Los insectos siguen fascinando a decenas de documentalistas y animadores. En este rubro, tras producciones hollywoodenses como Bichos, Hormiguitaz o Bee Movie, la historia de una abeja, llega ahora a la cartelera argentina una propuesta francesa como Minúsculos.

Hélène Giraud y Thomas Szabo se basaron en una serie homónima de cortos que ellos mismos habían concebido para televisión y consiguieron trasladar aquel éxito inicial a la pantalla grande. Con un generoso presupuesto de 20 millones de dólares y una apuesta por demás arriesgada (la película prescinde por completo de los diálogos, ya que los insectos se comunican con simples zumbidos), convocaron a más de 1.500.000 espectadores en los cines de Francia y lograron ubicarla entre los 20 precandidatas al premio Oscar al mejor largometraje animado.

Todo arranca con una pareja que llega a un encantador paraje de la Provence para disfrutar de un picnic bajo el sol. Pero ella está embarazada y, apenas comienzan a sacar las exquisiteces de las canastas, la joven empieza a tener fuertes contracciones. Ambos abandonan raudamente el lugar dejando una generosa oferta alimenticia para miles de bichos de toda clase. La protagonista del film es una Vaquita de San Antonio que pierde a su familia y es adoptada por una colonia de hormigas negras, que pronto deberá enfrentarse -cual batalla a-la-Corazón valiente- a las despiadadas hormigas rojas por un botín que, por ejemplo, incluye una caja con terrones de azúcar.

Quizás un poco menos espectacular y algo más ardua (sobre todo para los más pequeños) que las propuestas norteamericanas que se sustentan en los diálogos y los gags calculados para generar impacto, empatía, identificación con los personajes y carcajadas, Minúsculos es -vaya paradoja- un gigantesco esfuerzo de producción con una audacia narrativa que merece ser reivindicada y celebrada. 

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 20/11/2014)


COMENTARIOS

  • 14/07/2016 8:41

    Extrañamente, la vuelven a dar en Arte Cinema. Será por las vacaciones

  • edg
    20/11/2014 9:21

    <p>Un film que disfrutan a full los m&aacute;s chicos (a mi hija de 3 a&ntilde;os le encant&oacute; y la pide todo el tiempo). Si bien ya se consigue por otros medios, verla en el cine ser&aacute; una experiencia fascinante. No se la pierdan</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS