Noticias
Protesta de los directores de documentales por la integración de los comités del INCAA
Las principales asociaciones de realizadores convocan para el martes 19, a las 12 horas, a un encuentro en Lima 319 para analizar la situación del sector de no ficción y reclamar cambios.
A continuación reproducimos la carta abierta enviada por las entidades:
Del debate y la pluralidad de voces queremos que se construya el futuro de nuestro cine
A la Comunidad Cinematográfica:
Los integrantes de las Asociaciones Nacionales de Cine Documental, RDI - DOCA - DAC - PCI -DIC y ADN, informamos que, en su primera reunión, el nuevo Consejo Asesor del INCAA designó dos Comités de Evaluación de Proyectos de Cine Documental con integrantes propuestos exclusivamente por los representantes de las Secretarías de Cultura de algunas provincias que conforman dicho organismo.
Ese procedimiento fue realizado de modo sorpresivo y desconociendo el procedimiento habitual, consensuado y normado e impidiendo con ese proceder que las asociaciones que nos representan pudieran proponer candidatos.
Cabe aclarar que el Consejo Asesor es un órgano que co-gobierna el INCAA -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- y tiene por función designar -no elegir- a los integrantes de los Comités. Las designaciones deben ser, en este caso, a propuesta de las Asociaciones de Cine Documental que representan a los realizadores de todo el país.
Esto ha sido así desde la creación misma del Plan de Fomento al Cine Documental, concebido por los documentalistas en el año 2007 debido al vacío imperante hasta ese momento para nuestro cine y nuestra forma de producir, proceso que se materializó en la creación de la Via Digital y los Comités Documentales, reglamentados en su conjunto por las Resoluciones 632/07, 633/07, 1023/11 y 982/13 INCAA y sus modificatorias.
Desde el primer momento las asociaciones nacionales hemos solicitado que el INCAA o las Secretarías de Cultura de las provincias contribuyeran con los pasajes y hospedaje para los documentalistas que debían viajar en muchas ocasiones miles de kilómetros para cumplir su función en los Comités de Evaluación. Nunca lo logramos. A pesar de eso, muchas asociaciones reunieron fondos para pagar los pasajes aunque en la mayoría de los casos recaía en el propio documentalista este gasto (no menor). Es decir, que con gran esfuerzo siempre los Comités de Evaluación han tenido participación Federal, y esta siempre estuvo acorde a lo discutido, votado y consensuado entre los realizadores que integran las asociaciones nacionales y la RAD - Red Argentina de Documentalistas.
Los comités así conformados han garantizado desde hace 9 años la transparencia del manejo de fondos, la pluralidad ideológica y la variedad temática en la selección de proyectos.
Este mecanismo profundamente democrático ha dado como resultado un cine que, además de constituir el 50 % del cine nacional que se produce, genera premios a nivel nacional e internacional, es visto y valorado por millones de personas en todo el mundo y constituye un ejemplo a seguir en cuanto al aporte a la cultura en nuestro país.
Hemos solicitado a los integrantes del Consejo Asesor una reunión para discutir lo antes planteado y buscar soluciones de consenso. Hasta ahora solo respondieron los representantes de los directores cinematográficos, aceptando nuestro pedido, y el representante de una de las regiones, quien ha manifestado su oposición.
Queremos que el sector documental siga contribuyendo a la riqueza expresiva y cultural como lo ha hecho durante estos años, permitiendo la integración de realizadores de todo el país. Por eso vemos con malestar cuando desde fuera del sector que hace este cine, se propicia un falso enfrentamiento entre documentalistas de las diversas regiones para intentar quebrar la práctica sincera y transparente que durante años hemos sostenido para el crecimiento del cine documental.
Nos declaramos, como sector, en estado de alarma en tanto nuestras voces no sean oídas. Convocamos a todos los documentalistas a manifestarse públicamente. Del debate y la pluralidad de voces queremos que se construya el futuro de nuestro cine.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Varios de los directores y las directoras que marcaron tendencia en los últimos años pasaron a trabajar para los servicios de streaming frente al parate casi total de la industria cinematográfica.
Por primera vez en 16 años se vendieron menos de cinco millones de entradas en el que tradicionalmente es el mes más rentable para el negocio de las salas.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
-Del jueves 7 al miércoles 13 de agosto se proyectarán 45 cortos y largometrajes en dos salas de la ciudad pampeana.
-Hay 10 críticas publicadas.
Estimados todos : Me sorprende la liviandad de ciertos comentarios, aunque no los creo producto de una malicia premeditada sino producto de la ignorancia en cuanto a números, estadísticas de exhibición y vías de Distribución + ventanas posibles para el cine documenta y el cine nacional en general. esta ignorancia es entendible porque si no se dedican profesionalmente no tienen por que saberlo y opina desde el sentido común que como todos sabemos suela ser "el menos común de los sentidos". Veamos , varias cuestiones, a la persona que opininó que el cine docuemental no lleva ni el 5% de gente al cien debo decirle: a) No tiene porque hacerlo, no es un cine pochocleoro ni pensando para el mercado. b) En caso que eso fuera posible en que salas, salvo el Gaumont no podemos estrenar al mismo tiempo con varias copias en ninguna otra sala c)PESE a los puntos a y b en contra, hemos logrado y seguimos logrando proezas extraordinarias de público y de taquilla con varias peliculàs, algo inèdito solo en Argentina porque hubo ideas desde las bases de cine documental y tomadas como parte de politicas de gobierno. POR FAVOR SI HABLAN DE CINE DOCUMENTAL Y NO MANEJAN DATA; PLANTEEN PREGUNTAS!!!! NO AFIRMEN SIN CONOCER EN PROFUNDIDAD LOS TEMAS: Me flatò decirles ademàs que estas peliculas tiene bajicisimo costo de producciòn y uan asi si llevan gente al cine, tal vez quien asi opina nunca va a verlas. Respecto de la persona que plantea los costos que un realizador que vive en cualquier provincia para poder integrar un comitè de selecciòn de proyectos tiene los gastos señalados. Totalmente de acuerdo!!! Creemos que el INCAA y/0 las secretarias de cultura de cada provincia deben asumir este costo, Y de esto nada hay confirmado. SI esto se garantiza estamos muy de acuerdo que compas de provincias participen junto a nosotros, todos y decidido por quienes hacemos este cine, no por funcionarios de prepo y capricho, es una jugada para jodernos a todos y eso lo sabemos muy bien. Abrazos, soy Ale Guzzo, productora y realizadora de cine documental, bienvenido el debate y las opiniones pero fundamentemos y no hagamos no lloriqueos histéricos ni mandemos fruta! d)
los del interior se tienen que integrar pagandose los pasajes, estadia y comida en buenos aires? el pasaje de chaco a buenos aires sale 2400 pesos ida y vuelta, una noche de hotel barato 600 pesos, comer 500 pesos. total: $3500 la integracion de un dia en bs.as. asi se cocina todo en este pais, no se integran y deciden los de buenos aires.
Tenés razón Sergei discutir con Flaherty y Pocho la pantera es como hacerlo con Pedro picapiedras y el chapulin colorado. Sobre todo que tienen una visión del mundo mucho más esquemática que estos personajes de ficción en su microuniverso mental solo se puede ser k o antik Son bineuronales, no ven documentales porque no entienden la complejidad de lo real... Nos vemos en el cine y en la calle.
¡Qué divertido que es esto de poder decir cualquier gansada escondiéndome detrás de un nick! Así puedo decir que hacer series distintas a las que hacía canal 13 con los actores y actrices de canal 13 y publicitadas por el multimedio hegemónico, era tirar la plata que genuinamente pertenece a Los Dueños de las Empresas!
Directo al hueso el comentario de Flaherty. Tambien podria comentar y dar su punto de vista respecto a las series Incaa que tienen menos espectadores que la misa del domingo en el canal público. Siempre es bueno el debate. Saludos a Nanuk!
Hola Don Flaherty, mi nombre es Fernando Krichmar y hago documentales. Nuestro "Seré Millones" metió 10.000 espectadores en el Gaumont con el mejor promedio de espectadores por sala en el año de por ejemplo "relatos salvajes" Luego repitió en Mexico donde permaneció 10 semanas en cartel superando los 5.000 espectadores en la Cineteca Nacional. Igual su criterio, con un sobrenombre tan "artístico" no deja de sorprender, medir el arte por su "popularidad" es poco menos que vulgar (es como si dijeramos que los cuadros de Van Gogh eran una mierda porque solo le interesaban a su hermano) El cine documentaL argentino, desde Tire Die pasando por La hora de los Hornos y el cine de Gleyzer hasta esta espléndida actualidad, es parte importante del cine y de la cultura argentina. En cuanto a Mazure solo es una gota más de este océano de cine que en los últimos 10 años le dio al cine nacional más de 500 obras muchas de las cuales tuvieron éxito comercial o excelente figuración en festivales y foros internacionales. Durante su gestión nio solo nos "quejamos" movilizamos a la puerta del INCAA hasta imponer la vía digital. Lo cierto es que ella respetó en líneas generales los acuerdos cosa que parece que el ex productor de Patagonik quiere desconocer. Mala suerte para él... no tiene ni idea de lo persistentes que somos. Gracias OtrosCines por la difusión. Mañana todxs al INCAA a defender nuestro cine documental
Los documentales constituyen el 50% de lo que se produce en Argentina pero no lleva a las salas ni el 5% de los espectadores que ven películas nacionales. Y después se quejan de no tener representatividad. Cuando los favorecía Mazure (autodefinida como directora de documentales) no se quejaban tanto, ¿no?