Críticas

El niño y la bestia, de Mamoru Hosoda

El buen amigo gigante

Una buena historia de aventuras para toda la familia con sello japonés.

Estreno 04/08/2016
Publicada el 02/08/2016

El niño y la bestia (The Boy and the Beast / Bakemono no ko, Japón/2015). Guión y dirección: Mamoru Hosoda. Música: Masakatsu Takagi. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Si conseguir un lugar en la cartelera comercial es complicado para cualquier producción no destinada a un público infantil o sin el respaldo de una major detrás, qué decir de una película japonesa de animación. En ese contexto, el estreno de El niño y la bestia es prácticamente un milagro en medio de un panorama cada día más concentrado en las propuestas de Hollywood. 

Lejos del cine elegíaco de Hayao Miyazaki pero también de las explotaciones de franquicias de amplia trayectoria televisiva (Dragon Ball, Los Caballeros del Zodíaco), El niño y la bestia toma varios de los temas predilectos del mundo del animé (la soledad, el miedo, el desamparo familiar, la fantasía inmersa en el mundo real) para construir un luminoso y a la vez trágico relato de iniciación. 

El protagonista es Ren, un niño de 9 años en pleno duelo por la pérdida reciente de su madre, que descubre un portal para ingresar a un mundo paralelo poblado por animales antromorfizados y seres sobrenaturales, donde entablará una particular relación con un oso gigante y de bíceps tamaño Dwayne “The Rock” Johnson llamado Kumatetsu.

El realizador Mamoru Hosoda muestra cómo el vínculo entre ambos va de la desconfianza al apego, de la suficiencia a la inspiración, siempre atendiendo a la vertiente más trágica de un relato poblado por seres solitarios, marginados de su entorno. Algo obstinada en su búsqueda por dejar un mensaje, El niño y la bestia, se dijo, no alcanzará los picos dramáticos ni de genuina emoción de Miyazaki, pero es una digna historia de aventuras para toda la familia.




COMENTARIOS

  • 8/08/2016 23:03

    ¿La Nación boicoteo a El Niño y La Bestia? Si uno no mira la cartelera del diario con detenimiento, pareciera que no se hubiera estrenado...

  • 3/08/2016 14:13

    ¡Que grata sorpresa! Ya se que es útil medir a los animadores japoneses con la vara de Miyazaki, pero también es injusto, nadie podría llegar a compararse con el maestro. Creo también que ni el mismo Hosoda superó su primer película, "La chica que salta por el tiempo", y su estilo es también muy distinto a Ghibli.

  • 2/08/2016 20:41

    La verdad me encantó. Una historia increíble que te deja con una sonrisa en la boca al final (Se que todavía no se estrenó en Argentina pero Yohohoho)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS
Crítica de “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, serie documental de Martín Rocca (Netflix)
Diego Batlle

Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

LEER MÁS
Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.

LEER MÁS