Críticas
BAFICI 08 (Competencia internacional): Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito
El país que no miramos
Gianvito recorre tumbas de mártires y carteles de sitios donde se produjeron las peores masacres contra alzamientos de esclavos y protestas sindicales para ofrecer un lírico, austero (no hay diálogos ni voz en off) y al mismo tiempo impiadoso retrato sobre el derramamiento de sangre a lo largo de la historia de los Estados Unidos.
Este documental-ensayo de fuerte contenido político (sin por eso apelar a un sólo diálogo ni a la voz en off, como si se propusiera ser el anti-Michael Moore) ofrece unos planos (en su mayoría fijos) muy expresivos sobre banderas, flores, bosques y gusanos en las tumbas de los cementerios.
Algunos breves pasajes de animación artesanal, casi casera, a cargo del propio Gianvito no agregan demasiado a un film lleno de lirismo, melancolía y significación.
Suele decirse que hay que estudiar el pasado para entender el presente. Aquí, sirve espiar la decadencia del presente para comprender el pasado.
En este sentido, las imágenes finales de los movimientos sociales de protesta, desde los de hippies y pacifistas hasta los de inmigrantes, resultan un cierre contundente que vincula el pasado y el presente de un país en el que, parece, poco y nada ha cambiado.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Estimada Martina: escribo estos comentarios para que lectores desprevenidos no se dejen llevar por los elogios interesados de los señores críticos. No creo que sean ofensivos ni tengan odio y envidia. Me parece que sos muy discriminatoria y no veo demasiado amor que digamos en tu deseo de que yo disfrute viendo porquerías. Tambien te aclaro que no son solo porquerías lo que se ve en el circuito comercial, lo tuyo suena a snobismo.
Estimado Guillermo: ¿para qué escribís estos comments ofensivos? No vayas a verlas y listo. Ballast, que aún no ví, tuvo muy buenas críticas en todo el mundo y Gianvito es un director realmente independiente y muy interesante, al menos para mí. ¿Por qué todos los que no piensan como vos deberían ser corruptos? Tus comentarios siempre tienen odio y envidia. Ojalá disfrutes viendo porquerías en el circuito comercial...
¿Esto es una broma al público? <br /> ¿¿Una hora mirando lápidas, epitafios y tumbas llenas de gusanos??? ¿Cuánto les paga el BAFICI a los críticos para que elogien estos bodrios o adefesios como "Ballast"? Les dan un pasaje gratis a algun Festival ignoto a cambio de estos disparates? O los conforman con sandwichitos y vinito?