Críticas

Analizando a Philip, de Alex Ross Perry

Retrato de un escritor (muy) neurótico

Como una de Woody Allen, pero con sus miserias elevadas a la enésima potencia.

Estreno 18/08/2016
Publicada el 18/08/2016

Analizando a Philip (Listen Up Philip, Estados Unidos/2014). Guión y dirección: Alex Ross Perry. Elenco: Jason Schwartzman, Elisabeth Moss, Krysten Ritter, Joséphine de La Baume, Jonathan Pryce, Jess Weixler, Dree Hemingway y Keith Poulson. Fotografía: Sean Price Williams. Música: Keegan DeWitt. Edición: Robert Greene. Diseño de producción: Scott Kuzio. Distribuidora: Mirada- Duración: 109 minutos. Apta para todo público. Salas: 9 (Arte Multiplex Belgrano, Belgrano Muliplex, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Arteplex Villa del Parque, Showcase Norte, Cine Rosso de Luján y Cines del Centro de Rosario).



Tercer largometraje del elogiado guionista y director de Impolex y The Color Wheel (posteriormente estrenó Queen of Earth), Analizando a Philip es el retrato del Philip Lewis Friedman al que alude el título (Jason Schwartzman), un escritor que acumula las peores miserias de un artista: egocéntrico, pretencioso, cínico, tenso, malhumorado. Un auténtico neurótico que se cree siempre mucho más de lo que es.

Con su segunda novela recién publicada, este neoyorquino pretende mantener su “integridad”, sin venderse al mercado, al “sistema”. Poco dúctil para las convivencias, iremos conociendo las sucesivas crisis con sus novias (sobre todo con una fotógrafa interpretada por Elisabeth Moss). Sin embargo, su vida parece cambiar cuando un eminente y veterano autor llamado Ike Zimmerman (Jonathan Pryce) se manifiesta fan de su libro y lo invita a su residencia de verano para que salga de otro de sus habituales bloqueos creativos.

La película funciona con bastante fluidez, es simpática en su exploración del mundillo intelectual de Manhattan y en varios pasajes resulta incluso ingeniosa y ocurrente, pero también es cierto que por momentos puede irritar en su exploración de los clichés literarios y en su presentación de un personaje a todas luces insoportable, arrogante y narcisista. Que el protagonista sea un ser insufrible, que casi nunca podamos empatizar con él, es la principal audacia del film, pero también su mayor flaqueza.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 18/8/2016)

Otra crítica en nuestro blog Micropsia






COMENTARIOS

  • 3/09/2016 10:21

    Con ésta, su tercera película, debuta en nuestras pantallas Alex Ross Perry, un joven director independiente, americano, nacido en Bryn Mawr, Pensilvania, pero formado académicamente en la Universidad de Nueva York. Debemos agregar, por otra parte, que su debut es bienvenido. Una corriente de aire fresco corre por nuestros cines de arte de la mano de este cineasta poco convencional armado de una muy interesante propuesta. "Analizando a Philip", como se denominó la película en castellano, poco tiene de diván aunque si invita mucho al análisis, no solo del personaje central, sino incluso de todos aquellos que lo rodean, una verdadera cofradía de intelectuales de clase media americana. Porque "Analizando a?"se trata de una pelicula intimista que versa sobre el éxito, la traición, y la forma en que se daña a los demás cuando las personas está enfrascadas en sí mismas a un nivel de no darse cuenta que los demás también existen, es decir, viven a su lado, tienen una vida, amores, decepciones, alegrías, tristezas, trabajos, y muchas cosas más que dicho aislamiento hace ignorar. Obviamente, el personaje central es Philip, un escritor que acaba de publicar su segunda novela y presiente será un éxito. Está a punto de comenzar la presentación de su nuevo libro y lo acosan las entrevistas y labores que el marketing literario obliga. Pero el tipo no soporta el barullo y como consecuencia de ello, comienzan sus problemas con el mundo que lo rodea: agente, fotógrafos, prensa, etc.. Es obvio que la posibilidad de éxito lo obnubila. Rasgos de divismo aparecen en él. El drama es que eso lo lleva a encerrarse cada vez más en sí mismo. Philip no es un caso de egocentrismo sino de ostracismo. Lo curioso es que, encerrado como está, no repara en la destrucción de afectos que su conducta genera en su entorno, y peor aún, se puede decir que aparenta disfrutar de hacerlo. Filmada en 16 mm, la mayor parte con cámara en mano y con múltiples primeros planos, utilizando un narrador en off que introduce cada capítulo, de manera tal que el relato de la peripecias literarias y amorosas de Philip, se vuelven una novela en la cual se reflejan estos tiempos modernos, efímeros y cambiantes. El film se transforma en una disección de la intimidad que abarca no solo al personaje central, sobre el cual gira el film, sino también sobre los diferentes personajes secundarios a los que, lejos de dejarlos de lado como pretende el propio protagonista, también los retrata y se sumerge también en sus vidas viendo cómo ellas reaccionan ante el presunto "éxito" de Philip. Asi destaca su novia Ashley, con la cual convive en la ciudad de Nueva York; Ike, un escritor exitoso que lo ampara en su casa de las afuera de Nueva York en busca de una compañía y generándole una especie de tutelaje; Melanie, la hija del escritor, una adolescente solitaria y disconforme; Yvette, una estudiante francesa que pretende hacer una maestría en la Universidad donde Philip está dando un curso de verano, y con la cual se insinúa un nuevo romance. La habilidad de Axel Ross Perry es controlar todos estos personajes y lograr un equilibrio narrativo siempre contado desde la introspección donde aparece el mundo universitario de los protagonistas, un complejo grupo de intelectuales, aspirantes a escritores, y sus respectivas relaciones amorosas y sobretodo, sus soledades. El film tiene buen ritmo, y su interés se agiganta a medida que corree su metraje, mientras vamos conociendo personajes bien delineados, muy bien retratados dentro del ambiente intelectual cercano a las universidades, donde aparecen conflictos que siempre resultan posibles y creíbles. En resumen, el debut de Perry en Argentina no puede ser más auspicioso. Aún quedan por estrenarse dos de sus trabajos más ambiciosos: "The Collor Wheel, 2011" y "Queen of Earth, 2015". Esperemos que el estreno de esta pelicula abra camino hacia esos otros trabajos. Indudablemente, estamos hablando de un cine muy poco convencional que si bien podría encontrar algunas influencias, tanto lejanas como cercanas, de autores tales como el Woody Allen de "Annie Hall" (1977) o "Hanna y Sus Hermanas" (1986), el Noah Bambach de "High Ball" (1997), el John Turturro de "Aprendiz de Gigoló"(2013) o incluso, en menor medida, y desde la intromisión, de los Hermanos Coen en "Inside Lewin Davis, (2013), no podemos negar que estamos en presencia de un nuevo cine muy particular y personal.

  • 26/08/2016 13:17

    Hay un pequeño detalle que esta reseña no cuenta:el personaje está inspirado en el escritor Philip Roth y las situaciones y personajes fueron extraídos de varias de sus novelas. A mí me encanta Philip Roth, leí gran parte de su obra. pero esta película me pareció, efectivamente, un embole.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS