Críticas

Heidi, de Alain Gsponer

El regreso de un clásico inoxidable

La popular historia de Johanna Spyri vuelve en una versión concebida con nobles recursos.

Estreno 18/08/2016
Publicada el 18/08/2016

Heidi (Alemania-Suiza/2015). Dirección: Alain Gsponer. Elenco: Bruno Ganz, Katharina Schüttler, Jella Haase, Anuk Steffen, Maxim Mehmet, Peter Lohmeyer, Rebecca Indermaur, Hannelore Hoger y Isabelle Ottmann. Guión: Petra Biondina Volpe, sobre la novela de Johanna Spyri. Fotografía: Matthias Fleischer. Música: Niki Reiser. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 111 minutos. Apta para todo público. Copias: 110. Doblada al castellano.



Suiza es conocida mundialmente por, entre otras cosas, sus chocolates, sus relojes, su mundo financiero, su neutralidad diplomática imperecedera… y Heidi. Publicada originalmente en dos tomos en 1880, la novela de Johanna Spyri sobre la nenita más buena del mundo y su abuelo enojón tuvo mil y un adaptaciones a todas las plataformas existentes, desde obras de teatro hasta películas y, claro, televisión, con el recordado animé japonés de mediados de la década de 1970 como máximo emblema.

Esta versión 2015, coproducción suizo-alemana dirigida por Alain Gsponer, retoma gran parte de los pilares fundamentales del relato de Spyri, centrándose en el vínculo de Heidi (la debutante Anuk Steffe) primero con su abuelo (Bruno Ganz) y el pequeño pastor Pedro, y después con esa familia alemana de alta alcurnia que la “compra” para que sea amiga de la hija paralítica. 

El film transcurre sin estridencias y con una mirada teñida de inocencia y espíritu lúdico, pero también con una pátina de realismo analógico debido principalmente al uso de los Alpes suizos como locación principal. Tiene su lógica, entonces, que los mejores momentos estén en su primera parte, cuando el aire límpido y esos espacios abiertos le insuflan brío y frescura al relato.

Con algunos baches sobre la mitad de su metraje, nada casualmente el tramo en el que Heidi deja los Alpes para ser trasladada a Alemania, el film es una digna aproximación a uno de los clásicos más clásicos de la literatura. Aproximación que no ofrece relecturas, ni guiños, ni busca el impacto visual, sino la intención entretener con las armas más nobles del cine para toda la familia.




COMENTARIOS

  • 19/08/2016 16:08

    Creo que ya va siendo hora de que los locutores dejen de hacer esa misma voz rasposa para todas las películas.

  • 19/08/2016 9:00

    Me preguntaba sobre la canción de Heidi que en el trailer no sonó. En la película se escucha? Me pareció raro ya que fue como un emblema de su adaptación animé. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un buen ladrón” (“Roofman”), película de Derek Cianfrance con Channing Tatum y Kirsten Dunst
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS