Críticas

Estrenos

Críticas de “La luz incidente”, de Ariel Rotter, con Erica Rivas

Tras ocho años de ausencia, el talentoso realizador de Solo por hoy y El otro sorprende con un ejercicio de estilo no exento de nostalgia, humor y sensibilidad que fue premiado en los festivales de Mar del Plata, La Habana, Punta del Este y Lima.

Estreno 01/09/2016
Publicada el 29/08/2016

La luz incidente (Argentina-Francia-Uruguay/2015). Guión y dirección: Ariel Rotter. Elenco: Erica Rivas, Marcelo Subiotto, Susana Pampin, Roberto Suárez y Elvira Onetto. Fotografía: Guillermo "Bill" Nieto. Edición: Eliane D. Katz. Dirección de arte: Ailín Chen. Sonido: Martín Litmanovich. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 95 minutos.



Reseña 1, por Diego Batlle

El director de Solo por hoy y El otro se inspiró en un hecho trágico de su historia familiar para construir un delicado, bello y sofisticado melodrama en blanco y negro ambientado a mediados de la década de 1960.

Erica Rivas (en otro de sus notables trabajos) interpreta a Luisa, la madre de dos niñas pequeñas que sufre la muerte de su hermano y de su marido en un accidente automovilístico. Con la ayuda de la abuela de las chicas (Susana Pampín) intenta como puede sostener la crianza, pero el dolor y el vacío la sepultan en un estado de absoluta angustia y depresión. Hasta que aparece Ernesto, un hombre caballeresco y decidido (un extraordinario Marcelo Subiotto que aporta algunos bienvenidos toques de humor) que se enamora de ella y está dispuesto a todo para convencerla de rehacer su vida con él. Pero, claro, ella todavía tiene las heridas demasiado abiertas, el dolor a flor de piel y las cosas no resultarán nada fáciles.

Rotter sorprende con un estilo que “dialoga” con el de los autores de la Generación del '60 (Kohon, Torre Nilsson, Kuhn, etc.) en una película muy sólida, cuidada y visualmente imponente, en la que se destacan desde la fotografía de Guillermo Nieto hasta el arte de Ailín Chen, pasando por el resto de los impecables rubros técnicos. Un trabajo exquisito en lo formal y que, si bien puede sonar algo demodé para el contexto actual del cine argentino, funciona muy bien en los términos en que estuvo planteado y concebido.




Reseña 2, por Josefina Sartora

Recuerdo cuando en 2000 se estrenó Solo por hoy saludamos la llegada al cine de Ariel Rotter como la aparición de alguien que se destacaba entre los nuevos directores por su originalidad y talento. El otro confirmó en 2007 esta apreciación, y ahora La luz incidente es la tercera prueba de ello.

Rotter se toma su tiempo para elaborar cada obra, y los resultados nunca decepcionan. Su última película vuelve a los años '60 con una reconstrucción de época admirable. El blanco y negro ya imprime a la trama de una atmósfera de cierta melancolía, la apropiada para un conflicto de pérdida y duelo.

La mujer (Erica Rivas) ha perdido un esposo joven, padre de dos niñas, y un hermano, en el mismo accidente de ruta. La familia ha quedado fracturada, los hombres faltan y mientras la mujer se abandona en el dolor de su duelo, la abuela (la estupenda Susana Pampín) trata de sostener y estimular para reconstruir la vida.

Rivas pone una vez más todo su talento para componer ese personaje de clase alta, arrasado por la pérdida inesperada, en sus tiempos muertos del dolor, el desánimo, la desesperanza. Su vida futura es un terreno desconocido, empeorado ahora que falta incluso el proveedor material de esa familia. La estética del film y la fotografía de Guillermo Nieto remiten al cine argentino de los '60, pero también al melodrama de Michelangelo Antonioni.

Mayormente filmado en interiores, con encuadres cerrados, muchas veces dominados por los marcos de puertas y ventanas, encerrando, limitando el accionar de esa mujer. La época, decíamos, minuciosamente recreada no sólo en la ambientación sino también en los personajes, vestuario formal, cabelleras sujetadas, o artificiosamente armadas, y en lo ideológico, por el desgarro que significa la falta del hombre en la estructura familiar.

En medio del duelo, surge otro, un hombre posible que podría llenar ese vacío, aun ante las resistencias de Luisa. El film no está exento de toques de humor, como en la genial secuencia de las fotos familiares. Y Marcelo Subiotto es el actor para ese rol, completando un trío excepcional.




COMENTARIOS

  • 15/10/2022 0:01

    Acabo de verla en CineAr. Es una buena película y la ambientación de la historia es excelente. La mayoría opina que la película es lenta y lo es. Pero no de la manera incorrecta. No es aburrida, al contrario, te deja pensando sobre esta mujer, Luisa, que está pasando por un duelo en una época donde la mujer tenía que "hacer" cosas establecidas por la sociedad: casarse y tener hijos. Tema que ella lo dice cuando esté hombre desconocido comienza a cortejarla. Ella ya tiene una familia pero su vida cambió drásticamente. Debe seguir en el duelo o rehacer su vida? Vemos a una mujer que pasa por el dolor pero que debe a lo largo de esta película tomar decisiones. Entonces puede decirse que es "lenta" o parecerlo porque así se establece la historia ya que vemos a una mujer sin rumbo. Muy buenas actuaciones.

  • 25/08/2021 19:34

    Anoche ví la películs en CineAr. Muy bien ambientada en los 60, con toda la problemática de la época. Una mujer debía casarse para tener el sustento que obtenía de su marido y así vivir decorosamente, aunque no fuera feliz. Me pareció muy lenta y densa. Encontré una perlita, creo, en esa época no existía el blister en los medicamentos. El mismo se empezó a usar en los 70/80. Gracias!!!

  • 15/05/2020 14:40

    Me gustó mucho. Creo que para los entendidos en cine y fotografía debe ser muy linda de disfrutar desde lo artístico. Yo al no entender nada de eso me pierdo poder hacer esa apreciación. Pero la ambientacion de la época es inmejorable. Mis padres se casaron por esos años y de haber visto tantas veces las fotografías veo que los detalles de la época son exactamente iguales. Tal vez mi visión sea un poco limitada pero para los tiempos de 2020 parece haber triunfado ese mandato patriarcal de "casarse" y tener una familia "normal". Y volver a tener un proveedor material, en un contexto familiar que acompaña cómplice. Sin respetar el dolor y el deseo de la mujer.

  • 21/11/2017 9:31

    El viejo chiste de las 3 escenas. Escena 1: Una señora sufre la perdida de su esposo en un accidente. Escena 2: La Sra sigue sufriendo. Escena 3: La Sra sigue sufriendo. ¿ Como se llama la película ?: LA LUZ INCIDENTE. Rotter es un director fantástico, pero necesita un guionista. Alguien que le diga, ya está, basta. Se enamora de una idea y no quiere tocarla ni mancharla con nada. El resultado es una película que podria haber sido fantastica y quedará solo como un regocijo para audiencias menores. Una pena, otra oportunidad despediciada del cine argentino.

  • 26/07/2017 22:00

    La pelicula tiene buena ambientacion y direccion de arte. Sin embargo es muy lenta, al punto de la frustracion, y la relacion de amor no es creible. El guion tiene muchas contradicciones y falta consistencia. Por ultimo, las bebas son lo mas extrañas niñas que he visto. No sonrein ni con la madre. Increible

  • 28/11/2016 17:38

    Un bodrio. Lenta como pocas. Nunca empieza, nunca pasa nada, y los de atrás no paraban de suspirar ante cada diálogo (silencios). Actuaciones estelares, las bolas

  • 18/11/2016 0:49

    La delicada belleza del equilibrio entre la historia (mezcla de Julie de Bleu y Carol de Todd Haynes) y la fotografía "antonioniesca" hacen de este film una gratisima experiencia, no sólo para disfrutarla como obra de arte, sino para reflexionar sobre el paso de una prisión (el dolor lacerante de una pérdida) a otra (una convencion social -el matrimonio -) sin escalas. Excelente (9/10)

  • 1/10/2016 23:42

    Interesante propuesta. Un poco lenta quizás, aunque el dolor y el reacomodo son lentos. La manifestación de emociones en un súbito silencio, en miradas perdidas y encontradas, en cada detalle de la época. El amor, la tristeza, la esperanza en el rehacer la vida

  • 10/09/2016 8:30

    La gran Erica Rivas se destaca en esta película muy lograda en cuanto a clima y contenido.-

  • 6/09/2016 14:32

    Es una película bien ambientada, buenas actuaciones, excelente fotografía. Las escenas son muy lentas. El guión flojo con un final que no tiene ningún atractivo y muy común en muchísimas historias de la época.

  • 3/09/2016 15:23

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Ariel Rotter es un director que se toma sus tiempos entre película y película. A inicios de siglo tuvo un buen debut con SÓLO POR HOY retratando la supervivencia de cuatro jóvenes bajo una sociedad gobernada por las prácticas neoliberales. Con EL OTRO (2007) subía un escalón al dirigir al gran Julio Chavez para contar la historia de un hombre que toma otra identidad para intentar vanamente escapar de sus angustias Sin dudas que con LA LUZ INCIDENTE logra su mejor película. La historia se centra en Luisa (magnífica actuación de Erica Rivas) una joven madre de dos hijas pequeñas, que pierde en un accidente a su esposo y a su hermano. La primera escena con su madre (la gran actriz Susana Pampín) recostada en un sillón como si estuviera hablando con una psicoanalista ya es un primer aviso de lo que se va a ver. La película se instala en las inseguridades propias de Luisa que está elaborando un duelo ante su madre, su suegra y luego el personaje de su futuro esposo Ernesto (excelente trabajo de Marcelo Subiotto) que no parecen advertir todo lo que ella está sufriendo y pretenden imponer rápidamente un nuevo matrimonio como si con eso se pudiera tapar todo lo anterior. Por un lado la película muestra la mirada de esos personajes sobre Luisa pero la mirada de Luisa dice otra cosa en este juego de relaciones asimétricas propios del cine de la nouvelle vague de la década de 1960. Todos los rubros técnicos están impecables y se asocian para lograr que esta dolorosa historia, lejos de caer en la sensiblería, cautive al espectador hasta el último fotograma donde se ve a una cámara se aleja de una madre aparentemente feliz hasta quedar fuera de foco Una cosa es la mirada y otra cosa muy distinta es el reflejo (9/10)

  • 2/09/2016 17:24

    Calma, melancólica y una cámara enamorada del rostro de Erica que la sigue cada segundo y en la que esta chica expresa infinitas sensaciones del alma (espero que la justicia poética le reserve todos los premios posibles por este trabajo). Solo me resta reprocharle a Rotter que nos haya privado tanto tiempo de su talento y recomendar que se entreguen humildemente a esta historia dura, pero de sensible entendimiento de la incertidumbre, fragiidad, indecisiones o probables equivocaciones que conlleva todo el dolor humano en un momento preciso.

  • 31/08/2016 15:23

    Gracias Mariano. Corregido.

  • 31/08/2016 14:58

    Diego, fíjense que en dir. de arte dice Ailín Salas y en la nota Ailín Chen, que supongo es la que corresponde. Muy buena nota, muy buena película.

  • 30/08/2016 11:41

    Quiero ir a ver el avant premiere!!!! Estoy segura que va a dejar a todos maravillados!!!

  • 29/08/2016 19:39

    Si les interesa, hasta mañana martes a la tarde se pueden anotar para el sorteo de entradas para la avant premiere de LA LUZ INCIDENTE en nuestra página de FACEBOOK: https://www.facebook.com/otroscines

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS