Críticas
Estrenos
Crítica de “Los ausentes”, de Luciana Piantanida
De larga trayectoria como guionista y productora, Piantanida debuta en como directora de largometrajes con una película inquietante y pesadillesca.
Los ausentes (Argentina/2016). Guión y dirección: Luciana Piantanida. Elenco: Jimena Anganuzzi, Agustín Rittano, Alberto Suárez, Jorge Prado, Claudia Cantero y Elvira Onetto. Fotografía: Federico Lastra. Música: Gustavo Yomha. Edición: Ezequiel Santiso. Sonido: Abel Tortorelli. Duración: 96 minutos. Productora / Distribuidora: Pensar con las Manos. Salas: Espacios INCAA Gaumont, La Plata y La Rioja.
Coguionista de un par de films de Adrián Caetano (Mala, NK: la película), asistente de dirección de Néstor Frenkel (Vida en Marte, Construcción de una ciudad) y productora de La larga noche de Francisco Sanctis, Luciana Piantanida debuta en la realización de largometrajes con el thriller rural Los ausentes.
De ausencias se componen los presentes de sus cuatro protagonistas: una joven pareja al borde de la separación (Jimena Anganuzzi y Agustín Rittano) que espera su primera hijo y regentea una fonda, un silencioso hombre que llega en busca de su mujer y pide alojamiento (Jorge Prado) y otro que sufrió un accidente y ahora trama un plan al respecto (Alberto Suárez). Todos ellos confluirán en un pequeño pueblo bonaerense en vísperas del Carnaval.
Rodado en la localidad de Beguerie, ubicada en el partido de Roque Pérez, el film relata el encadenamiento de sucesos personales de los personajes y la tensa interacción entre ellos. Interacción dominada por el silencio y lo oculto. Piantanida construye un relato que absorbe la quietud y la tensión generadas por la predominancia de lo no dicho, que aquí opera como barómetro del malestar que los acecha.
Los ausentes se vuelve algo cíclica en su propuesta estética y narrativa, pero mantiene un carácter regido por lo inquietante y lo pesadillesco. Es justamente allí donde parecen vivir estos personajes. Son, al fin y al cabo, víctimas de sus propios monstruos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Una verdadera porquería.
...si pretende una vanguardia transgresora creo que equivocó los codigos, desde el guión hasta lo poco que mostró en un desarrollo pobre que pecó de antojadizo y burdo, y lo peor, confundió la divergencia con una serie de momentos visuales inconexos y de mal gusto.
Una porquería , inmirable... pesada carece de guion y argumento alguno, lenta pesada claustrofobica... pésimas actuaciones... pésimamente dirigida...HORRIBLE MALA, MUY MALA. INMIRABLE
Gran pelicula! No para cualquiera. De ritmo lento porque deja de lado lo narrativo. Lo pone en segundo plano. Luciana Piantanida construye un film con estructura y forma de cine moderno. Se aleja de las estructuras clasicas. Un film perturvador que no deja lugar a la trascendencia clasica. Me gusto mucho!!
A favorr, la presencia de Anganuzzi y la participacion en la producción de La larga noche... en contra la coguionista de Mala... iremos a verla.