Festivales
Crítica de “The Woman Who Left”, de Lav Diaz
El cineasta filipino presentó en la Competencia de la Mostra esta adaptación libérrima de un relato de León Tolstói.
En 2016 hemos descubierto al Lav Diaz más prolífico de las últimas décadas. A este motivo de celebración cinéfila debemos sumarle que la fertilidad creativa del autor de culto filipino ha sido recompensada en todos los certámenes donde fueron acogidas sus premières. Después de obsequiarnos con su obra magna A Lullaby to the Sorrowful Mystery –Premio Alfred Bauer en la pasada Berlinale– y con el cortometraje de ciencia ficción The Day Before the End –segundo premio en el Festival de Oberhausen–, el Festival de Venecia exhibió en estreno mundial su tercer film realizado este año.
The Woman Who Left supone un punto y final a la vertiente fantástica que ha definido sus últimas dos producciones. Diaz, amante de los maestros de la literatura rusa clásica –ya planteó una relectura contemporánea de Crimen y castigo en Norte: The End of History–, retorna a su faceta hiperrealista con una adaptación libérrima del relato breve de León Tolstói Dios ve la verdad pero no la dice cuando quiere. Y decimos ‘libérrima’ porque la película sólo abarca el equivalente al último tercio del texto escrito en 1872.
The Woman Who Left arranca en 1997, concretamente el día en que Hong Kong recupera la soberanía china. Sin embargo, esta no es la única noticia que será revelada en el marco de la jornada. Mientras la locutora de la radio informa a sus oyentes del traspaso de poder de los ingleses al gobierno chino, una presidiaria es enviada al despacho de la directora de la cárcel para recibir un comunicado imprevisto: su inocencia ha sido probada finalmente después de treinta años de condena. La veterana Charo Santos, la nueva heroína de Diaz, es la encargada de dar vida a la desafortunada Horencia. Su actuación –digna de ser comparada con las épicas interpretaciones de Hazel Orencio en A Lullaby to the Sorrowful Mystery y From What Is Before– supone el esperado retorno de una diva del cine filipino tras dieciséis años alejada de la gran pantalla.
Tras ser liberada, Horecia viaja hacia Balanga. Su prioridad es reencontrarse con su familia en el hogar donde residían antes de que su expareja, Rodrigo (Miguel de Mesa), se vengara de ella urdiendo un plan que la incriminaba en un asesinato que no había cometido. Por desgracia, Horecia no encuentra a ninguno de sus seres queridos en su antigua casa: su esposo falleció, su hija Minerva (Marjorie Lorico) se mudó a otra ciudad y su hijo, desaparecido, fue visto por última vez en Manila. Llegados a este punto de la narración, las intenciones de Diaz son desveladas. Esta ficción –que algunos interpretarán como una suerte de secuela o final alternativo de Norte: The End of History, por su análoga trama de asesinatos, vendettas y falsas acusaciones– es otra fábula lavdiana sobre la tragedia que acompañan a los marginados de los bajos fondos.
De este modo, la protagonista correrá la misma suerte que los personajes de Melancholia o Evolution of a Filipino Family: su senda vital estará marcado por el azar, la crueldad humana, el absurdo y la desdicha de una nación. Horecia –heroína anónima, santa sin beatificar– debe tomar una última decisión: perdonar o castigar a su expareja. Diaz representa dicha dualidad mental desdoblando el personaje de Horecia. De día, obsesionada con la venganza, recopila información sobre su futura víctima, siguiéndole de incógnito allá donde vaya, camuflada con un velo blanco que oculta su rostro. En cambio, de noche, sus impulsos homicidas desaparecen, y se transforma en Renata: una criatura vampírica que viste con ropa masculina y se dedica a ayudar a los desamparados, sobre todo a un travesti epiléptico (John Lloyd Cruz) con quien entablará un vínculo crucial para el devenir del relato.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por San Sebastián, llegará a Netflix el 17 de octubre.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 27 críticas publicadas.
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
De este gran director es inimaginable que aquí estrenen alguna de sus películas, la única esperanza es aguardar algún festival (generalmente el Bafici) como sucedió con Norte: el final de la historia, cuatro horas de cine para no olvidar.