Críticas

Estrenos

Crítica de “Le nouveau”, de Rudi Rosenberg

Con el auspicio de OtrosCines.com llega esta ópera prrima francesa, una notable comedia que ganó el Premio del Público en el último BAFICI, el máximo galardón en el IndieLisboa y la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián.

Estreno 15/09/2016
Publicada el 12/09/2016

Le nouveau (Francia/2015),. Guión y dirección: Rudi Rosenberg. Elenco: Réphaël Ghrenassia, Joshua Raccah, Géraldine Martineau y Guillaume Cloud-Roussel. Fotografía: Nicolas Loir. Edición: Julie Lena. Distribuidora: Mirada. Duración: 81 minutos. Apta para todo público. Salas: 17.



Esta ópera prima se destaca claramente por su alegría, generosidad, efervescencia y, sí, su frescura. Varios de estos términos han sido usados hasta el cansancio para definir las comedias, pero en este caso le sientan increíblemente bien. Se trata de una high school comedy acerca del típico chico nuevo que llega a una escuela y al que nadie le presta atención, y empieza a armar un grupo de pertenencia con otros “descastados” del colegio. Es Freaks and Geeks, en versión francesa, digamos…

El espíritu de John Hughes y del primer Judd Apatow sobrevuela esta historia de Benoît (Réphaël Ghrenassia), un chico tímido de 13 años que llega de una ciudad de provincia y tiene que empezar una nueva escuela en París en la que, literalmente, nadie le presta el mínimo de atención. De hecho, cuando alguno lo hace es finalmente para aprovecharse de él, como es el caso de los clásicos “chicos populares” de colegio que en esta ocasión no son terriblemente densos sino apenas un tanto “cancheros”, molestos e irritantes. Una de las grandes decisiones de la película es que los problemas de Benoît nunca son excesivamente tremendos, sino los clásicos inconvenientes de ser “el nuevo del colegio”, que debe encontrar su lugar en el “ecosistema”.

Para llegar a eso –y tras un desengaño amoroso con una chica también nueva que llega al colegio desde Suecia– Benoît termina conociendo a otros personajes, igualmente marginados como él, con los que de a poco va formando una suerte de comunidad o familia sustituta, con la que encuentra su lugar en el mundo. El grupito de amigos incluye al bizarro Joshua, al supernerd Constantin y a una chica con una dificultad física, Aglaee, que es casi la voz cantante de la banda. Su primo –otro loser ya más grande que ve TV y juega a los videogames todo el día, de esos que uno ve en las posteriores películas de Apatow–, completa por momentos el batallón de amigos que encuentran uno en otro algo parecido a un lugar de pertenencia y de felicidad compartida.




Le nouveau transmite y contagia esa felicidad: el humor es constante e ingenioso (muy alejado de lo más bien básico que muchas veces tiene la comedia francesa), los personajes son queribles a más no poder, las escenas funcionan todas con un timing propio de un profesional en la materia y hay momentos musicales de lo más divertidos que recuerdo haber visto en mucho tiempo.

Sí, es cierto que Le nouveau no representa una “nueva búsqueda” en la materia y que, en cierto sentido, es una aplicación perfecta, en Europa, de un tipo de comedia que en los Estados Unidos se viene haciendo muy bien en las últimas décadas, pero lo novedoso dentro de la competencia de los festivales es que ese tipo de films sí son originales en ese contexto.

La película es de una ternura que desarma, de esos films que seguramente alguno querrá hacer una remake pero le será difícil, ya que esos chicos, con esas particularidades y ese perfecto beat cómico que la historia tiene de principio a fin, no es fácil de copiar, repetir o imitar. Es la película perfecta para cualquier chico o adolescente que cambió (o cambiará) de colegio o de ciudad, que no se sintió cómodo fácilmente entre los nuevos amigos y que se vio enfrentado a situaciones complicadas en su adolescencia. Pero más que nada es un film sobre la amistad, una celebración de ese lazo que nos ayuda –entonces y después también– a hacer nuestras vidas un poco menos complicadas y mucho más disfrutables.




COMENTARIOS

  • 18/10/2016 16:32

    Gracias, Dufo, por leer mi comentario. Y me alegro que la película te haya gustado. CB

  • 25/09/2016 12:33

    ¡Qué ganas de volver a tener esa edad para seguir haciendo esas pelotudeces que nunca dejé del todo de hacer, pero con menos culpa y condena social! Encantandora.

  • 23/09/2016 18:26

    Estupenda, puro placer. Pero en el Village Recoleta duró una semana. Y cuando la vimos no había más de 10 personas. ¿Qué pasa con la gente?

  • 21/09/2016 15:02

    Realmente deliciosa. Colección de turradas hechas desde el Lado B de los preadolescentes, es decir sin adultos a la vista y con las conocidas crueldades ingenuas de ese momento complicado de transición. El problema es cuando en algunos, esas modalidades se les quedan pegadas durante toda la vida. Es excelente el grupo de jóvenes elegidos para los distintos roles, los diálogos y esa deliciosa secuencia final del coro. Toda la pelicula disfrutable de cabo a rabo como dice Lerer. También, tomando el comentario de Charly Barny, ese supuesto desarrollo desprotegido por adultos que sugiere la historia, tiene un costado interesante de reflexionar....aunque yo, que también tengo hijos de esas edades, prefiero quedarme con los aspectos más luminosos de esta peli....que de todas las frustraciones se puede volver si conseguimos ponerle garra. Si quedan cines que la siguen dando no se la pierdan...

  • 20/09/2016 17:27

    Frescura y desenfado en estado puro, buena pelicula, aunque me dejó un sabor no digo a poco sino a que esperaba algo más. Los chicos todos excelentes, por el resto, adhiero sin reparos a las críticas precedentes.

  • 19/09/2016 10:03

    Entre el reto que nos hizo Batlle por Twitter y los interrogantes inquietantes de Charly Barny no me queda otra que ir a verla

  • 17/09/2016 19:20

    LE NOVEAU de Rudi Rosenberg "Le Noveau", título del film que podría ser traducida como el "El Nuevo" o "El Novato", es la primera película que escribe y dirige Rudi Rosenberg, un actor proveniente de la televisión francesa, quien participó con su film en el último BAFICI, donde ganó el Premio del Público. Benoit (Raphael Ghrenassia) es el novato del título. Recién llegado a Paris por un traslado laboral de su padre, debe reiniciar sus clases en un secundario de su nuevo barrio, cercano al centro de la ciudad. Ese cambio, su adaptación a nuevo medio que , como todo lo nuevo, mostrará algún signo de hostilidad, y será la razón de ser de este inteligente film de Rudi Rosenberg. Rosenberg se dedicará a construir pacientemente, un fresco sobre el inicio de la adolescencia actual en Paris. Un fresco constituido por una sucesión de escenas que si bien carecen de un sentido dramático, donde no hay una sucesión de acontecimiento que linealmente desarrollen una trama, pero contienen unidad de estilo y temática. Como consecuencia de ello, la pelicula tiene el merito de alzarse desde lo local para terminar reflejando un estado de situación general. Las circunstancias y peripecias de Benoit no dejan de ser universales, y posiblemente, esa adolescencia que retrata Rosenberg no difiera mucho de lo que sucede en otros países, incluso el nuestro. En el retrato de Benoit y su banda de amigos (el Gordo Joshua, el Intelectual Constantin y la Minusválida Agláe) hay una aire de marginalidad, de no pertenencia. Pero lo cierto es que llevan el rechazo a flor de piel. Son "los distintos" de la clase. Un grupo que se diferencia. Benoit por ser nuevo, Joshua por estar totalmente en la edad del pavo, Agláe por ser lisiada, y Constantín por ser una persona pensante, con ciertos aires de superioridad, en un marco donde nadie piensa y son todos iguales. El film muestra lo difícil de la integración, pero también muestra esa "edad del pavo" con total intensidad, tanto en lo individual como en lo colectivo. En lo individual, la dificultad integrarse, para expresar los sentimientos ante la aparición de la primera atracción, el estado de una inocencia aún intacta. En lo colectivo, las risitas por doquier, los empujones sin sentido, las burlas permanentes, la falta de responsabilidad ante la aparición de una elección estudiantil, el populismo a la hora de elegir, la propia irresponsabilidad de los elegidos. Si bien el film va de lo general a lo particular, mostrando primero el comportamiento de la clase, después del grupo que conforma Benoit, y finalmente concentrándose en el propio Benoit, lo que se observa es la ausencia absoluta de mayores. Es escasa la participación de los maestros, y la ausencia de los padres es casi permanente. Podría ser esto una distracción de Rosenberg como director, sin embargo, creo que es una actitud deliberada de su puesta en escena. Está claro que más allá de mostrar "una edad de la inocencia", lo que Rosenberg está mostrando es una carencia de tutela en una edad difícil. En "El Novato" es como si los maestros carecieran de autoridad y los padres brillaran por su ausencia. Durante un fin de semana, los padres de Benoit se ausentan. El único adulto que queda es una hermano de la madre que bien podría ser un adolescente más. En la casa del Gordo Joshua nunca están los padres. Tampoco hay padres a la salida del colegio. Si bien la película resulta encantadora porque está muy bien actuada, dinámicamente resuelta, es muy entretenida y nos hace rememorar nuestra propia adolescencia, el mensaje que nos pasa, no está centrado en la adolescencia de estos pibes sino en su porvenir. Tal vez en esos datos que Rosenberg ignora, en los cuales no parece poner foco, esté el verdadero mensaje que subyace en la película. Es el de las ausencias. En este "gran fresco" de Rosenberg, padres y maestros están fuera de cámara. Parecieran una ausencia deliberada para que el espectador tome conciencia de ello. Estamos ante el retrato de una edad donde las regencias son esenciales. Es el porvenir de los chicos lo que está en discusión. No la adolescencia como edad, sino la adolescencia como un paso necesario hacia la adultez. Podrán estos adolescentes llegar a ser adultos o los estamos condenando a vivir una perpetua adolescencia?

  • 13/09/2016 13:41

    Ezequiel, esta vez los sorteos son en nuestras cuentas de TWITTER y FACEBOOK exclusivamente.

  • 12/09/2016 22:53

    Quiero!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS