Críticas

Estrenos

Críticas de “Las maravillas”, de Alice Rohrwacher

Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2014 -segundo en importancia después de la Palma de Oro–, esta película de la joven y talentosa directora combina con múltiples hallazgos la historia de un emprendimiento agrícola, la compleja dinámica familiar, el despertar sexual de los adolescentes y las contradicciones entre tradición y modernidad, entre la vida rural y la urbana. Tras su auspiciosa ópera prima Corpo Celeste, Rohrwacher se consolida como una de las realizadoras más valiosas del nuevo cine italiano.

Estreno 22/09/2016
Publicada el 19/09/2016

Las maravillas (Le meraviglie, Italia/2014). Guión y dirección: Alice Rohrwacher. Elenco: Alba Rohrwacher, Maria Alexandra Lungu, Sam Louwyck, Agnese Graziani, Sabine Timoteo y Monica Bellucci. Música: Piero Crucitti. Fotografía: Hélène Louvart. Edición: Marco Spoletini. Diseño de producción: Emita Frigato. Distribuidora: Zeta Films/Maco Cine. Apta para mayores de 13 años. Salas: 15.



Reseña 1, por Diego Batlle


En su segundo largometraje después de Corpo celeste, esta joven realizadora italiana llegó nada menos que a la Competencia Oficial de Cannes con la historia de un matrimonio con cuatro hijos que se dedica a la explotación apícola en una granja de la Toscana, con la ayuda de la hermana de ella.

El film describe la complicada subsistencia del emprendimiento, los conflictos que generan las actitudes despóticas y violentas del "jefe de familia" y una historia coming-of-age con el despertar sexual de la hija mayor tras la llegada al lugar de un adolescente alemán enviado por un programa de intercambio y formación.

Si bien está lejos de ser una película perfecta (hay una subtrama con el arribo a la zona de un programa de televisión tipo reality que quita más de lo que agrega), Rohrwacher es capaz de construir un universo propio, que en el caos de ese grupo y con el calor veraniego encuentra algunos puntos de contacto con el cine de Lucrecia Martel.


Reseña 2, por Diego Lerer

Tras el éxito de La grande bellezza, de Paolo Sorrentino (ganadora del Oscar al mejor film extranjero, entre otros galardones), todo el mundo ha vuelto a hablar de un cine italiano en pleno renacimiento. El premio a Las maravillas en Cannes pareciera confirmar ese dicho: algo está pasando en el cine de ese país. Por un lado, es cierto. Pero, por otro, nada más distinto que estas dos películas en sus propuestas estéticas y narrativas. Tan distinta, digamos, que tranquilamente podríamos llamarla “la piccola bellezza”.

Segunda película de Rohrwacher tras la muy buena Corpo celeste, Las maravillas se centra también en la vida cotidiana de una familia muy poco común, integrada por un padre de origen alemán, una madre, cuatro hermanas y una “tía” que viven juntos en una zona campestre y se dedican a la apicultura. Pero no es eso lo que los vuelve “poco comunes” sino su estilo de vida: el padre es un hombre severo y a la vez muy radical en su concepción de la unidad productiva familiar como algo alejado del sistema, por lo que mezcla una obsesión por la perfección en su trabajo con una forma muy sui generis de educar a sus hijas y de vivir, casi como en una comunidad hippie. La madre no parece poder hacerle frente y la hija mayor –verdadera protagonista de la historia– es la que debe lidiar con el conflicto de satisfacer los deseos de su padre pero tratar de cumplir con los suyos, que no son siempre los mismos.

La película va acumulando situaciones potencialmente conflictivas pero no tiene un eje narrativo específico más que la tensión persistente entre el obsesivo padre y la nerviosa hija, que empieza a distanciarse de él. El no acepta errores en la recolección de miel ni quiere saber nada con participar en un concurso de televisión con el que sueñan sus niñas, mientras que la chica quiere satisfacerlo pero, ya casi adolescente, no está dispuesta a sacrificar todo para hacerlo. Si hay un eje en el film, este es la falta de dinero y lo que los personajes están dispuestos o no a hacer para obtenerlo.

Rohrwacher logra introducir a los espectadores en ese pequeño universo de una manera impresionista. Su especialidad son las pequeñas escenas y conflictos cotidianos que van conformando un universo, en un estilo que hace recordar al cine de la argentina Celina Murga, aunque el estilo de vida está más cerca de aquel de las películas de Rainer Frimmel y Tizza Covi (La Pivellina). Discusiones sobre el uso del baño, niñas bailando éxitos radiales, el padre persiguiendo a cazadores desnudo en el campo, la aparición de un bizarro programa de televisión (con Mónica Bellucci con una peluca blanca como conductora) que viene a filmar en la zona. Son elementos que van creando un mundo cinematográfico personal, alejado de todo lo conocido, pero cuyos conflictos se parecen a los de toda familia.

Gran observadora del mundo femenino, especialmente el adolescente–probablemente eso ayudó a recibir el premio del jurado presidido por Jane Campion, que supo meterse en mundos similares en sus inicios–, Rohrwacher se aleja y mucho del modelo de su compatriota Paolo Sorrentino quien, si bien también suele relatar en un estilo de viñetas y escenas sueltas, tiende a construir gigantografías de cada cosa que filma, transformándolas en imperiales. Alice es subterránea, de bajo perfil, crea su universo y lo echa a andar. De a poco, capa sobre capa, nos hace partícipes de sus conflictos y nos convierte en miembros de su grupo familiar.




COMENTARIOS

  • 29/09/2016 9:21

    Coincido con Fabio, la película es insufrible. Es verdad que está bien construida, pero desde el comienzo se ve que es el tipo de películas que no va a ningun lado. Es la típica pelicula festivalera que enamora a la critica pero que no se puede recomendar a todo el mundo. Ahora si te gusta sufrir, te la recomiendo.

  • 27/09/2016 9:21

    Disiento con las críticas favorables a este film. Me pareció insufrible, aburrido, con una fotografía espantosa. Tiempos muertos en los que no pasa absolutamente nada, aparece por allí la bellísima M.Belluci con una peluca rubia, en una participación que da verguenza ajena. El actor que personifica al padre de la familia, totalmente sobreactuado. Un film italiano que atrasa 50 años.

  • 26/09/2016 17:42

    Interesante película de la directora Alice Rohrwacher. Cuenta la supervivencia de un apicultor con su familia de cuatro hijas en una aldea rural del centro de Italia y en el difícil contexto de la actual crisis europea. Tras un inicio desconcertante la película comienza a poner el foco en el creciente conflicto entre el padre padrone apicultor y su hija mayor de 12-13 años. Este conflicto se manifiesta por un lado, porque la joven Gelsomina quiere participar en un programa televisivo de concursos que llega a la aldea y el padre se opone terminantemente y, por el otro, por la llegada a la aldea de un joven alemán de 14 años acusado de delitos y en plan de rehabilitación. Con algunos desniveles en el guión ( es bastante superficial el personaje del joven delincuente) la directora logra que el espectador se interese en loo que sucede en la pantalla contando con una excelente actuación de la joven María Alexandra Lungu que se mete al público en el bolsillo. Una película que demuestra que el cine italiano de autor sigue vivito y coleando (7/10)

  • 26/09/2016 17:12

    Cuando leí lo que dice Pedro de esta película intuí que podría haber algo desconcertante en ella...y no me equivoqué. Tal cual, la historia es tan desoncertante como bella en sus hondos significados acerca de los inasibles vinculos humanos. Un padre padrone y sus cuatro hijas compartiendo un peculiar emprendimiento y buscando cada uno a su modo un lugar de autonomia y sentimientos propios. Es muy sensible y delicada la forma en que describe ese universo familiar, con la generación de un clima que sugiere alguna tensión o amenaza, pero que termina afirmando el conmovedor desempeño de Gelsomina, la hija mayor, que le da el sustento poético a su calmo desenlace Cuando menos se lo esperaba, el cine italiano nos vuelve a entregar otra Gelsomina para conservar en nuestros corazones.

  • 26/09/2016 17:11

    Extraña y cautivante de cabo a rabo. Grandes interpretaciones y un atrapante y complejo escenario en medio de una campiña agreste, las tensiones familiares, el personaje paterno y el de su hija primogénita se sacan chispas: Me reconcilia con uncine italiano que tanto me dió hace muchos años para despues deslizarse en pendiente de mediocridad. Muy recomendada.

  • 24/09/2016 7:03

    Sin duda es una película atrapante. Un mundo muy cercano y lejano a la vez. Muy buena.-

  • 20/09/2016 15:02

    Es la mejor película que vi en mi vida No se la pierdan!!!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS