Críticas

Estrenos

Crítica de “El hombre que conocía el infinito”, de Matt Brown

La biopic del genio matemático indio Srinivasa Ramanujan resulta una propuesta demasiado esquemática y manipuladora.

 

Estreno 22/09/2016
Publicada el 20/09/2016

El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity, Gran Bretaña/2015). Dirección: Matt Brown. Elenco: Dev Patel, Jeremy Irons, Toby Jones, Jeremy Northam, Stephen Fry y Devika Bhise. Guión: Matt Brown, basado en el libro de Robert Kanigel. Fotografía: Larry Smith. Edición: JC Bond. Diseño de producción: Luciana Arrighi. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 108 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Las biopics sobre genios que deben sobrellevar situaciones extremas siguen siendo furor en el cine contemporáneo. Tras Alan Turing en El Código Enigma y Stephen Hawkins en La teoría del todo, ahora es el turno en la bastante más convencional El hombre que conocía el infinito de reconstruir la historia de Srinivasa Ramanujan, joven autodidacta de la India que revolucionó las matemáticas modernas.

Con una estética que no difiere demasiado de Slumdog Millionaire o la saga de El exótico Hotel Marigold (en las que también aparecía el omnipresente Dev Patel), El hombre que conocía el infinito está ambientada entre 1914 y 1920. En el inicio vemos a Ramanujan viviendo a los 25 años en la más absoluta pobreza y sin trabajo. Poco a poco, irá mejorando su situación, consigue un puesto como contador y una austera casa para convivir con su esposa Janaki (Devika Bhise). Pero su golpe de suerte llega cuando un brillante y excéntrico profesor de Cambridge llamado G. H. Hardy (Jeremy Irons) se interesa en sus hallazgos, lo recibe en el Inglaterra y se convierte en su mentor durante cinco años, período en el que logró cambiar las matemáticas para siempre.




Sin llegar a extremos irritantes, la película peca de todos los problemas que el espectador podrá sospechar de antemano: una pizca de pintoresquismo, otro poco de paternalismo primermundista, bastante didactismo y una tendencia a la frase célebre y aleccionadora que le quitan capacidad de empatía y disfrute. El golpe de gracia es un cierre melodramático propio de un culebrón televisivo.

En síntesis, una combinación entre el crowdpleaser y el tearjerker (entre el “te tiene que gustar” y el “te tiene que emocionar”) que encontrará seguramente algunos adeptos, pero que quienes apuestan por un cine más sobrio, más austero, menos demagógico y menos manipulador preferirán evitar.




COMENTARIOS

  • 15/09/2020 14:30

    Me hizo conocer la vida de este gran matemático. Me gustó mucho la prlícula.

  • 21/06/2019 17:08

    Muy emocionante es cine no culebrón, este actor es muy bueno y si se parece al contexto de slumdog millionaire pero jnada que ver gran obra y muy preciso resumen de la vida de Ramanujan

  • 19/06/2019 1:51

    Sin dudar es una grande obra, Ramanujan es un gran ejemplo a seguir pero lamentablemente es asi la vida con el racismo a donde se puede llegar no muy lejos esa es la estupida realidad, interesante es la vida de este matematico que hoy en dia se conoce por sus formulas matematicas que ayudaron bastante para poder cuestionar algunas normal leyes y hasta teorias :P

  • 26/05/2019 17:33

    como uno se gradúa de critico de cine?. para saber desde que arista se analiza tal o cual filme. por otro lado que es un culebrón?

  • 29/01/2019 12:42

    Me gustó mucho la película. Muy entretenida además. Demasiado dramático el final, tal vez. Muy buena.

  • 20/05/2018 22:58

    me parecio bonita

  • 12/10/2016 21:17

    EL HOMBRE QUE CONOCIA EL INFINITO de Matt Brown CIENCIA VS. ILUMINACION Técnicamente una biopic, en realidad un melodrama, trata de la vida del matemático hindú Srinivasa Ramanujan, nacido en 1887 en Madrás, India en 1887 y muerto en el mismo lugar 33 años después como consecuencia de una tuberculosis contraída durante su estadía en Inglaterra donde residió entre 1916 y 1920, más precisamente en el Trinity College en Cambridge, alcanzando el título de "Miembro" de esa Universidad . Ramanujan desarrolló su vida y sus estudios en medio de una gran pobreza material. Hizo sus progresos matemáticos en la India y logró atraer el interés del matemático británico G. H. Hardy, sin tener antecedentes catedráticos ni laborales, quien lo invito a Cambridge a mostrar sus papers y teoremas. El film transcurre durante su estadía en ese lugar que coincide temporalmente con los años de la Primera Guerra Mundial. Sus contribuciones matemáticas se concentran en la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Basada en el libro de Robert Knigel, y protagonizada por Dev Patel como Ramanujan, Jeremy Irons como G.H. Hardy, y Toby Jones como Mr. Littlewood, el film muestra la vida de un hombre enfermo que transita su existencia como a traves de una luz casi divina que le dicta conclusiones matemáticas de alta complejidad. Casado sin hijos, lleva una vida casi monacal. Tocado por la varita mágica, aparece en su vida un mesías hindú que, no solo le dará un trabajo contable para que pueda ganar su sustento básico sino que también logra patrocinarlo llamando la atención de un importante matemático inglés de aquella época como era el Dr. Hardy. En Cambridge se interesan por sus papers, y lo invitan a participar de sus claustros para probar sus teorías. Llega a Londres sin siquiera haber obtenido un título en una universidad de la India. La dificultad de la pelicula radica en que le es difícil establecer el nudo de su conflicto dramático. Por un lado, relata el drama de una vida, un hombre enfermo y pobre que posee un don muy especial que le da un conocimiento de orden superior, y por otro, la discusión que se establece acerca de la obra de ese hombre, la cual expresa una importante serie de conclusiones sin establecer ninguna hipótesis ni desarrollo. El desbalance se produce toda vez que, de la extensión de la pelicula, tres cuartas partes de la misma transcurre en Cambridge, por lo tanto, concentra el conflicto en los requerimientos matemáticos que los catedráticos de ese Colegio le exigen al ignoto Ramanujan demostrar sus conclusiones. Ramanujan es una personalidad que, en el fondo de sí mismo y pese al desarrollo científico que aporta, pone en discusión el conflicto entre religión y conocimiento científico. Ramanujan es un hombre de fe, un hinduista, que siente que sus conclusiones matemáticas son producto de una iluminación de carácter divino. En su llegada a Cambridge, el primer cuestionamiento que encontrará será la necesidad de fundamentar y demostrar esas conclusiones. Posiblemente como consecuencia de no haber finalizado su preparación académica, esa dificultad se le exacerba. Pero el film, en lugar de concentrarse en este objetivo, el cual obviamente es difícil de trasladar en imágenes, se focaliza en aspectos secundarios tales como el bombardeo de Londres, los prejuicios y la discriminación a los extranjeros, y particularmente a los hindúes que se muestran reacios a la adopción de las tradiciones británicas, y finalmente, a la enfermedad que mina el cuerpo del matemático hindú. El director Mathew Brown dirige el film haciendo denodados esfuerzos por lograr el equilibrio de las formas y hacer creíble este cuasi cuento de hadas. Como ya lo anticipé, no lo consigue. No obstante ello, logra una cierta proeza: hacer una película interesante y sobre todo, entretenida, más cercana a un film de la televisión británica que a una obra profunda y cuestionadora de la dicotomía entre la fe y la ciencia, pero que logra mantenerse en pie, sobretodo en función de ese desafío que se le plantea a Ramanujan que implica que no basta con tener razón sino que la misma requiere ser fundamentada. Obviamente, contribuyen con estos logros las actuaciones de los dos actores principales, ambos muy creíbles en sus papeles. Estoy hablando, especialmente, de Jeremy Irons, quien asume el papel del Dr. Harris, aquel inglés que cree en la verdad de Ramanujan y lo incita y empuja a formular y demostrar sus teoremas, y al propio Dev Patel, el muchacho de la múltiple ganadora del Oscar 2008 "Slumdug Millionaire", que da vida muy convincentemente a Srinivasa Ramanujan.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS