Columnistas
“David Lynch: The Art Life”, el maestro en primera persona
Por Diego Batlle
Estrenado hace poco en Venecia, este documental es esencial para los fans del director de Twin Peaks y Terciopelo azul.
Gracias a FestivalScope pude ver esta película pocos días después de su lanzamiento mundial en la Mostra. Dirigido a seis manos por los debutantes Jon Nguyen, Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm, se trata de un trabajo que tiene a David Lynch no sólo como protagonista (obvio) sino también como único narrador. Y eso es una excelente noticia, ya que se trata de un excelente contador de anécdotas, dueño de una memoria prodigiosa capaz de recordar incluso detalles insólitos de su primera infancia.
La película se desarrolla principalmente en el taller personal de Lynch en Los Angeles, donde lo veremos dibujar, pintar y esculpir sus obras (también hay otras escenas, por ejemplo, manejando su auto o hablando a un micrófono). Pero no todo tiene que ver con lo intelectual. En un momento, mientras trabaja al aire libre, vemos junto a él a su pequeña y encantadora hija Lula Bogina (a quien está dedicada la película) también creando en su propio lienzo. Casi no hay contacto entre ambos, pero es una escena de una ternura que desarma.
Mientras los directores lo filman en la cotidianeidad laboral, en off escuchamos al realizador de Corazón salvaje e Inland Empire recordando y reconstruyendo su vida: desde sus primeros años en Missoula, un pequeño pueblo de Montana en plena posguerra, hasta su estancia en Filadelfia con escalas previas en Boise, Spokane, Alexandria y otros lugares. Su familia católica, el terror de su padre antes sus creaciones artísticas (“nunca tengas hijos”, le decía), su odio hacia todo tipo de escolarización, su bohemia, su amistad con el diseñador Jack Fisk, su pasión por el cómic, la música y lo fantástico.
Muchos lectores se sentirán decepcionados al saber que Lynch habla aquí poco y nada de su filmografía. De hecho, la película -rodada durante tres años- llega hasta sus primeros trabajos amateurs, sus coqueteos con la animación y el surrealismo, y su debut con Eraserhead. Sin embargo, en la forma en que el artista abre su hogar y su corazón queda expuesto todo el (oscuro) universo personal que luego desarrollaría en cada uno de sus largometrajes.
Muchísimo se ha analizado la carrera cinematográfica del creador de Carretera perdida, Mulholland Drive / El camino de los sueños y Una historia sencilla, pero pocas veces hemos podido acceder a la historia, las vivencias personales con el grado de cercanía e intimidad que se percibe en este delicado documental que contó, además, con el archivo personal del ya septuagenario director de culto: home-movies (se lo ve con su primera esposa Peggy Lee y su hija mayor Jennifer), fotos familiares y películas amateurs de su época juvenil. En definitiva, se trata de un encuentro fascinante con un artista excepcional y, hasta ahora, decididamente misterioso.
(La película seguirá recorriendo algunos festivales, se estrenará en unas pocas salas, se verá en la plataforma de streaming de Amanzon y será editada en la colección de Criterion)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.