Críticas

Estrenos

Crítica de “Loca alegría”, de Paolo Virzì, con Valeria Bruni Tedeschi

Llega esta nueva película del director de La prima cosa bella y El capital humano estrenada en la sección Quincena de Realizadores del último Festival de Cannes.

Estreno 29/09/2016
Publicada el 27/09/2016

Loca alegría (La pazza gioia, Italia-Francia/2016). Dirección: Paolo Virzì. Elenco: Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti, Elena Lietti, Tommaso Ragno, Bob Messini, Carlotta Brentan, Francesca Della Ragione y Roberto Rondelli. Guióni: Francesca Archibugi y Paolo Virzì. Fotografía: Vladan Radovic. Música: Carlo Virzì. Edición: Cecilia Zanuso. Diseño de producción: Tonino Zera. Distribuidora: CDI Films. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 20.



Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa que supo tener tiempos de esplendor económico y social. Fabuladora y con rasgos esquizofrénicos, fue internada en Villa Biondi, una institución neuropsiquiátrica en la Toscana cuyo centenario edificio fue donado por su propia familia. Hasta allí llevan también a Donatella (Micaela Ramazzotti), una joven golpeada por un pasado durísimo (prostitución, drogas y hasta un intento de asesinar a su propio hijo). Entre ambas mujeres -de personalidades decididamente opuestas- irá surgiendo con el correr del relato una relación de amistad, comprensión, solidaridad y complementariedad. Con unos cuantos, inevitables chispazos en el medio, claro.

A ellas se les concede después de un arduo debate psiquiátrico una salida transitoria para trabajar en una feria de productos naturales, pero aprovecharán la ocasión para escaparse e iniciar una serie de desventuras (encuentros con hombres, pequeñas estafas, robos, escapes, visitas a familiares) que en el trayecto permitirán ir conociendo a fondo sus traumáticos pasados.

El director de La prima cosa bella y El capital humano apuesta a un tono tragicómico, consigue algunas escenas logradas (otras resultan demasiado caricaturescas) y se apoya sobre todo en la intensidad desbordante de Bruni Tedeschi como una mentirosa compulsiva y a la contención desgarradora de Ramazzotti como una muchacha que carga con un peso insoportable de dolor y culpa.

Cuando la historia apuesta a los matices y contradicciones (no sólo de las dos protagonistas sino también de los personajes secundarios que deben lidiar con ella), Loca alegría gana en audacia e inteligencia. Cuando, en cambio, se queda en una exaltación bastante obvia de la rebeldía y búsqueda de libertad de sus heroínas resulta un poco torpe y previsible.

De todas formas, por el duelo actoral, la potencia de varios pasajes y la belleza de las imágenes de una Toscana que esta vez se utiliza con fines dramáticos y no como fondo de tarjeta postal, el balance de Loca alegría termina dando positivo. El cine italiano, por suerte, sigue llegando con asiduidad a las pantallas argentinas.





COMENTARIOS

  • 15/10/2016 7:00

    Muy buena. Excelentes trabajos de la gran Valeria Bruni Tedeschi y Micaela Ramazzotti.-

  • 11/10/2016 14:55

    LA PAZZA GIOIA (LOCA ALEGRIA) de Paolo Virzi LA ANORMALIDAD DE LA NORMALIDAD Siempre me he preguntado qué tan locos estamos aquellos que parecemos cuerdos. Y qué tan cuerdos están aquellos que parecen locos. Ésta cuestión parece estar relacionada con el concepto de "normalidad". Entonces, cabe preguntarse: qué es lo normal? La condición de Normal es aquella que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural. Por lo general, aquello que se ajusta a valores medios. La normalidad, aplicada a los comportamientos humanos, está vinculada con la conducta de los individuos, es aquella que no muestra desviaciones significativas respecto a la conducta del resto de la comunidad. Esa normalidad también se puede medir estadísticamente. Este criterio determinaría que el hombre normal es el hombre promedio. Si el comportamiento, o sea, la conducta de una persona es semejante a las conductas de la mayoría de la comunidad, esa conducta es normal. Estamos frente a una persona adaptada. Por otro lado, es el comportamiento deseable, lo esperable por el resto de la comunidad. Por el contrario, la "anormalidad" es lo raro, lo atípico, lo indeseable. Llevado al campo de la salud, lo normal es lo saludable, y lo anormal es la enfermedad. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar en forma productiva y es capaz de contribuir a su sociedad. Esto nos lleva a preguntarnos sobre la locura, la cual se podría definir como un comportamiento que rechaza las normas sociales establecidas. O también como la desviación a la norma. El delirante es el desviado del surco. Antiguamente, se veía a los locos como iluminados y se los creía cercanos a Dios. Pero más tarde, la Iglesia, comenzó a considerarlos endemoniados, como una encarnación del mal. A partir del siglo 17 se comenzó a encerrar a los locos. Aparecen la ciencias, y la locura es vista como la antípoda de la razón. Aparecen los tratamientos y las curas, el electroshock, el uso de insulina, el baño frio, la lobotomía, etc. Y muchos años más tarde, la psiquiatría y la psicología. El cine se ha ocupado de diversas formas respecto de la locura. La guerra puede considerarse un estado de locura generalizado. En "Senderos de Gloria, 1957", con Kirk Douglas, Stanley Kubrick lo describió como pocos. Otro tanto hizo Michael Cimino con "El Francotirador" (The Deer Hunter, 1979), una profunda reflexión sobre la sinrazón de la guerra de Vietnam. No menos importante resultaba "One Flew Over The Cuckoo´s Nest", aquí denominada "Atrapado Sin Salida", con la magnífica actuación de Jack Nickolson, una persona privada de su libertad en función de su enfermedad; o la alienación que mostraba Meryl Streep en su personificación de Sofía a raíz de haber perdido sus hijos en un campo de Concentración en "La Decisión de Sofía, 1982" del siempre recordado Alan Pakula, y porqué no recordar aquella fuga desesperada del "american way of life" hacia la libertad total que protagonizaban "Thelma y Louise, 1991" en el soberbio film de Ridley Scott. La mayoría de estos personajes no son anormales por naturaleza sino que la anormalidad emerge de una situación vivida de carácter sumamente traumática que los enferma y los marca para toda la vida. En "Loca Alegría", Beatrice (la extraordinaria Valeria Bruni Tedeschi) está internada, en un nosocomio en la Toscana, cerca de Lucca, donde parece estar bajo una "libertad condicional" porque padece de una alteración que aparentemente le impide administrar su dinero en forma correcta. Persona de familia adinerada, lo que desea es ejercer su libertad, salir de la casa de retiro y vivir su vida. Allí, llegará Donatella (Micaela Ramazzotti), atormentad por un intento de suicidio y atontada por un coctel de medicamentos que pretenden mantenerla dopada, y que caerá como anillo al dedo, para que Beatrice la adopte como su protegida y la transforme en socia de correrías, que no tardarán en suceder, unos días después de una sesión de labor terapia en una chacra cercana. El espectador las verá vagar libremente por la vida sin rumbo fijo ni objetivos concretos. Solo buscarán el placer de la libertad. Dejar de tomar una medicación que sienten que no es una cura, y disfrutar de las cosas más banales. Y entonces se preguntará qué tanto daño pueden llegar a cometer, tanto a sí mismas como a terceros. Estas dos supuestas "anormales" no hacen otra cosa que pagar con su libertad y un coctel inmenso de barbitúricos, los presuntos "crímenes" de malgastar la herencia familiar en un caso, o sufrir una depresión extrema que la pone al borde del suicidio en el otro. Y esto nos lleva a preguntarnos, quién es verdaderamente el dueño de nuestras vidas, cuál será el juez nos tocará en suerte?. Paolo Virzi, escritor y director italiano ("Caterina Vá in Cittá", 2003); ("Tutta la Vita Davanti", 2008); ("La Prima Cosa Bella", 2010); (Tutti il Santo Giorno, 2012); ("El Capital Humano", 2014), cuyo cine se enrola en la corriente que el cine italiana ha desarrollado con más éxito en los últimos 20 años, ello es el cine de las relaciones familiares, escribe y dirige esta comedia con enorme sutileza y talento, logrando un perfecto balance entre drama y comedia, generando uno de los mejores filmes de su ya vasta filmografía, diría a la par de su extraordinaria "La Prima cosa Bella", con aquella gran actuación de Stefanía Sandrelli. "Loca Alegría" es sin duda uno de los mejores films del año, sustentando en la escritura de un guión sin ningún tipo de fisuras, preciso y siempre interesante, y una actuación inolvidable de sus dos intérpretes principales. Es un film que está con la autodeterminación del propio destino. Que cada uno es dueño de sí mismo y de sus circunstancias.

  • 3/10/2016 16:54

    Hasta esta película, del director Paolo Virzi podía decirse que hacía películas entretenidas aunque bastante superficiales (La prima cosa bella,El capital humano). Con LOCA ALEGRÍA hay un salto de calidad con una historia tragicómica de dos mujeres, con historias muy distintas, que se fugan de una institución neuropsiquiátrica ubicada en una zona rural de Toscana, muy bien contada y con dos excelentes actrices que protagonizan un gran duelo en la actuación donde la extraordinaria Valeria Bruni Tedeschi gana por puntos sobre Micaela Ramazzotti que demuestra que está en la película por mucho más que ser la esposa del director Paolo Virzi.(8/10) .

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS