Críticas
Estrenos
Crítica de “La lección”, de Petar Valchanov y Kristina Grozeva
Un drama que arranca en la línea de los hermanos Dardenne y el nuevo cine rumano, pero termina demasiado cerca de la crueldad del cine de Iñárritu.
La lección (Urok, Bulgaria/2014). Guión y dirección: Kristina Grozeva y Petar Valchanov. Elenco: Margita Gosheva, Ivan Burnev, Ivanka Bratoeva, Ivan Savov, Deya Todorova y Stefan Denolyubov. Fotografía: Krum Rodríguez. Edición: Petar Valchanov. Diseño de producción: Vanina Geleva. Duración: 107 minutos. Distribuidora: Mirada. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14 (Cinemark Palermo, Village Recoleta, Cinemacity General Paz, Paradiso de La Plata, Lorca, BAMA, Atlas Patio Bullrich, Artemultiplex Belgrano, Arteplex Villa del Parque, Showcase Norte, Belgrano Multiplex, Del Centro de Rosario, Rosso de Lujan y Chos Malal de Neuquén).
Nadezhda es una joven profesora de inglés envuelta en dos situaciones engorrosas. A nivel laboral, debe lidiar con una serie de robos recurrentes dentro del aula, problema que intenta solucionar sometiendo a la clase a una requisa por parte de la alumna afectada. El dinero también es un problema en la esfera íntima: su pareja usó los fondos destinados a saldar una deuda con el banco para comprar una caja de cambios para el motorhome que tienen en venta, y en tres días ejecutarán la hipoteca de la casa por falta de pago.
Estrenada en el Festival de San Sebastián de 2014, de donde se llevó el Premio Kutxa-Nuev@s Director@s a la Mejor Película, La lección irá anudando ambas situaciones hasta volverlas un todo indivisible, las dos caras de una misma moneda. Los realizadores búlgaros Kristina Grozeva y Petar Valchanov apelan a un realismo de raigambre documentalista acompañando a su protagonista a lo largo de complejo recorrido en busca del dinero, convirtiendo a Nadezhda en una suerte de Rosetta del siglo XXI.
Los hermanos Dardenne también parecen haber sobrevolado la confección del guión, ya que el cumplimiento de un objetivo económico en un plazo breve remite a Dos días, una noche. Por otro lado, el choque contra los mandatos más absurdos de la burocracia, los encuadres despojados de artilugios y el apego físico de la cámara a los cuerpos muestran que los realizadores búlgaros han visto y deglutido varias películas de sus vecinos rumanos.
El problema es que, a diferencia de la anteúltima película de los belgas o del cine de Corneliu Porumboiu, Radu Muntean, Cristi Puiu y compañía, Grozeva y Valchanov se ensañan con su protagonista mediante el sometimiento a lo más parecido a un calvario, empujando al film de un realismo social a una crítica bastante burda sobre el capitalismo y la burocracia. De los Dardenne a Iñárritu hay un trecho que, al menos en el caso de La lección, se recorre en apenas un par de minutos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
LA LECCIÓN (UROK) de Kristina Grozeva y Petar Valchanov NO JUZGUES AL PROJIMO PORQUE MAS TARDE DEBERAS JUZGARTE A TI MISMO "No robarás" es el séptimo mandamiento de la ley de Dios, aquella que recibe Moisés en el Monte Sinaí. Dicha tabla con sus diez preceptos, son, además, la base universal fundamental de la moral judeo cristiana, y de todo el mundo occidental. Ahora estamos en Bulgaria, en la época actual. Bulgaria es un país geográficamente radicado detrás de la denominada "Cortina de Hierro" y que, por lo tanto, ha formado parte del mundo comunista liderado por el ex Unión Soviética. La caída del muro, la relajación respecto de la dominación soviética, y el cambio producido por el alejamiento de una economía socialista hacia una economía de libre mercado ha dejado huellas que no han sido gratuitas. Y eso no solo ha ocurrido en lo económico, sino también ha pegado en lo social, tanto en las costumbres como en la reaparición del fenómeno de clases. Nadezhda, el personaje protagónico del film, es una maestra de inglés en una escuela secundaria. Proviene de una familia de clase acomoda de padres separados, pero que se ha casado con un obrero industrial, ahora desocupado, con el cual tiene una hija de pequeña edad. Es ella la que se enfrentará al dilema ético regido por ese séptimo mandamiento que mencionamos al principio. Por un lado, se verá obligada a enseñarlo en la escuela. Por otro, deberá enfrentarse moralmente con ello en su propia vida. Dilema moral. Parábola social. La película se pregunta quién es cada uno para juzgar a los demás? Cómo puedes decir a tu hermano sácate la paja de tus ojos cuando nos ves la viga que hay en los tuyos? Podemos enseñar la ley cuando somos incapaces de seguirla? La pelicula tiene la gran virtud de avanzar de un dilema hacia otro. De hacerlo de una manera llana y transparente. Es objetiva. No pega golpes bajos. Directa y lineal, pero nunca superficial, siempre cuestionadora y profunda. Formada dentro de la rigidez del sistema comunista de otra época, la actitud de la maestra se presenta moralmente cerrada. Pero será la vida la que la llevará a enfrentarse, ante la necesidad, al dilema moral. El sueldo no le alcanza. Necesita hacer traducciones para poder vivir. Tiene dificultades para cobrarlas. El marido no tiene trabajo estable. Está distanciada de su padre. En una palabra, se debe hacer cargo, ponerse la mochila al hombro. Y eso es precisamente lo que hace. En el film, como en la vida, toda acción genera una reacción. Y la acción genera consecuencias. Ante la necesidad de actuar generalmente debemos elegir, optar. La protagonista permanentemente se está enfrentando a una opción. A veces, elige el bien. Otras el mal. Estas últimas las llevan al error. Entre dos males, deberíamos optar por el mal menor. No obstante, podemos reconocer el error y en lo religioso, además, encontramos la posibilidad del arrepentimiento que, incluso, nos puede generar el perdón. Pero esto está más allá de la película. Es la segunda película búlgara que veo en mi vida. La anterior fue "Cuerno de Cabra" de Metodi Andonov. En ésta película también corría un aire corrosivo y altamente justiciero. Se trataba de un pastor de cabras al que los turcos le matan a su mujer. El pastor lleva su hija a la montaña y la cría como a un varón, preparándola para que pueda vengar la muerte de su madre. Para ello le dará un afilado cuerno de cabra. "El que a hierro mata, a hierro muere". Pareciera ser que el poco cine búlgaro que vemos no solo es de una gran calidad, sino también muy atado a la reflexión sobre los principios básicos de la convivencia. Tanto "Cuerno de Cabra" en 1972 como "La Lesión" en 2014 muestran ese signo rector del relato. Como si la parábola moral estuviera siempre presente, y los personajes siempre obrarán no solo de acuerdo con la ley sino que hicieran del concepto de justicia algo que les es propio. Una corporización del concepto legal. Extraordinariamente actuada por Margita Gosheva, muy bien escrita y dirigida por el dúo Grozeva/ Valchanov, destaca por la economía de recursos empleados frente a la profundidad y claridad del desarrollo temático. La pelicula es cristalina, rigurosa. Nunca pierde el punto de vista que no es otro que el de su protagonista. Cada escena es un avance en el relato. El conflicto se desarrolla sin complicaciones, en forma simple. Una muestra cabal de que con un mínimo de recursos pero con mucho talento se puede hacer una muy buena película.
Me pareció una muy buena película.
Me gustó, aunque al complicado calvario de la protagonista lo salva el buen trabajo de Margita Gosheva.-