Festivales
Crítica de Viviré con tu recuerdo, de Sergio Wolf (Competencia Internacional)
No sólo los tanques de Hollywood tienen secuelas. Sergio Wolf también la concretó en Viviré con tu recuerdo, película cuyo disparador es una escena que debió ser descartada en su ópera prima Yo no sé qué me han hecho tus ojos.
En efecto, Wolf y la codirectora de aquel film, Lorena Muñoz, entrevistaron por primera vez a Ada Falcón, la extraordinaria cantante de tangos que se había retirado de la vida artística varias décadas antes para recluirse entre monjas, pero de ese encuentro sólo quedaron imágenes: todo el sonido se perdió en uno de los tantos misterios y maleficios ligados a la figura de Falcón. Ambos volvieron dos años más tarde, pero la nonagenaria cantora ya estaba bastante desmejorada, aunque esos fueron los fragmentos que finalmente quedaron en la película que se estrenó en el BAFICI 2003.
En esta coda, película compañera o complementaria, Wolf retoma ese espíritu detectivesco que expuso también en la reciente El color que cayó del cielo para recuperar los rollos de 16mm que contenían ese material que parecía perdido y luego intentar descifrar todo aquello que Ada contó en la entrevista original (es divertida su búsqueda de alguien capaz de leer los labios). Además, descubre que no está solo en su devoción por la cantante, ya que en la casa que Falcón tuvo en Córdoba sus dueños armaron una suerte de museo/santuario.
Austera en su producción, impecable en su factura (conó con Fernando Lockett en la fotografía, Hernán Rosselli en la edición y Gabriel Chwojnik en la música), modesta en su duración (una hora), lírica y melancólica en su tono, Viviré con tu recuerdo (también titulada en sintonía con otro de los grandes éxitos que interpretó Falcón) surge además como una reflexión -con la voz del propio Wolf como narrador y teórico y la ayuda del gran Edgardo Cozarinsky- sobre las relaciones entre imagen y (la falta de) sonido en el cine, y -en un sentido más amplio- sobre la ausencia y cómo encontrar ciertos atajos para recuperar recuerdos perdidos.
La obsesión y la obstinación del realizador por la figura de Falcón hacen de Viviré con tu recuerdo una inteligente, entrañable y por momentos fascinante continuación (que resulta algo menor en la comparación) de la excelente Yo no sé qué me han hecho tus ojos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.
Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
La vi hoy. Antes que nada aclaro que Yo no sé qué me han hecho tus ojos me parece una joya. Pero esta "secuela" si bien tiene la ventaja de seguir la linea sensible de aquella no deja de parecer un extra de la primera parte. Algo que en EEUU agregarian en la edicion de DVD. Y no puedo dejar de pensar cuales son los meritos para entrar en la Competencia Internacional, merito que no solo no deberia ostentar por no estar a un nivel para eso sino por estar dirigida por un ex director. Ademas de todo tenia entendido que la CI era para 1ras y 2das peliculas y esta es la tercera de Wolf. Es una pena que el corporativismo y el amiguismo no mencione nada de todo esto.