Festivales
Crítica de “Three”, de Johnnie To (Galas)
La nueva película del prolífico director hongkonés de Election, Exiled, Life Without Principle y Office es una tragicomedia muy negra ambientada casi íntegramente en el ámbito de un hospital.
Todos los festivales deberían programar películas de Johnnie To. Y todas las jornadas deberían terminar con un film de este maestro del cine de género. Es un antídoto perfecto ante tanto cine solemne y prefabricado que se ve hoy en día incluso en las muestras mejor programadas. Sus largometrajes pueden ser un poco mejores o un poco peores, pero To es un director sin límites y rebosante de ideas. No hay nada que esté prohibido, todo puede (debe) ser probado y finalmente concretado. La audacia es su norte, aunque no siempre el resultado sea el ideal (casi siempre está cerca de serlo). Ver su cine en pantalla grande (y no en la pequeñez de una computadora) es una experiencia vital e incomparable.
Three arranca con una operación de cerebro en un quirófano filmada con unos encuadres extraordinarios. Y el resto de la película (que va del drama a la comedia, pasando por el enfrentamiento entre policías y mafiosos) también está narrado por To con una precisión digna de la intervención más compleja.
El cine del realizador de The Heroic Trio, Drug War, Breaking News y Fulltime Killer es puro disfrute, una acumulación de sorpresas e irreverencias, impecables protagonistas -un experimentado cirujano (Zhao Wei), una neuróloga (Vicki Zhao), un criminal con una bala en la cabeza (Wallace Chung) y el duro inspector Chen (Louis Koo)-, pero también notables personajes secundarios a cargo de Timmy Hung, Lo Hoi-pang y varios otros habitués del cine del director, humor negro cuando menos se lo espera y, claro, la irrupción de la violencia estilizada (el climax es un sangriento tiroteo con explosiones en el hospital que está filmado con maestría impar). Johnnie To en toda expresión y en toda su dimensión.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.
Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal.
-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.
Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.
