Festivales
Crítica de “Three”, de Johnnie To (Galas)
La nueva película del prolífico director hongkonés de Election, Exiled, Life Without Principle y Office es una tragicomedia muy negra ambientada casi íntegramente en el ámbito de un hospital.
Todos los festivales deberían programar películas de Johnnie To. Y todas las jornadas deberían terminar con un film de este maestro del cine de género. Es un antídoto perfecto ante tanto cine solemne y prefabricado que se ve hoy en día incluso en las muestras mejor programadas. Sus largometrajes pueden ser un poco mejores o un poco peores, pero To es un director sin límites y rebosante de ideas. No hay nada que esté prohibido, todo puede (debe) ser probado y finalmente concretado. La audacia es su norte, aunque no siempre el resultado sea el ideal (casi siempre está cerca de serlo). Ver su cine en pantalla grande (y no en la pequeñez de una computadora) es una experiencia vital e incomparable.
Three arranca con una operación de cerebro en un quirófano filmada con unos encuadres extraordinarios. Y el resto de la película (que va del drama a la comedia, pasando por el enfrentamiento entre policías y mafiosos) también está narrado por To con una precisión digna de la intervención más compleja.
El cine del realizador de The Heroic Trio, Drug War, Breaking News y Fulltime Killer es puro disfrute, una acumulación de sorpresas e irreverencias, impecables protagonistas -un experimentado cirujano (Zhao Wei), una neuróloga (Vicki Zhao), un criminal con una bala en la cabeza (Wallace Chung) y el duro inspector Chen (Louis Koo)-, pero también notables personajes secundarios a cargo de Timmy Hung, Lo Hoi-pang y varios otros habitués del cine del director, humor negro cuando menos se lo espera y, claro, la irrupción de la violencia estilizada (el climax es un sangriento tiroteo con explosiones en el hospital que está filmado con maestría impar). Johnnie To en toda expresión y en toda su dimensión.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 21 películas reseñadas.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.