Críticas
Estrenos
Crítica de “Manos de Piedra”, de Jonathan Jakubowicz, con Edgar Ramírez y Robert De Niro
El romance entre el cine y el boxeo tiene una larga y en muchos casos rica historia. Esta biopic sobre el campeón panameño Roberto Durán -uno de los más notables pugilistas de los años '70 y '80- queda lejos de los mejores exponentes de este subgénero, pero resulta bastante sólida y atractiva. Estrenada -fuera de competencia- en el último Festival de Cannes, se trata de una película escrita, dirigida y protagonizada por artistas venezolanos y que contó con la participación de varias otras figuras latinoamericanas en distintos rubros. Hollywood en castellano.
Manos de Piedra: La verdadera historia de Roberto Durán (Hands of Stone, Estados Unidos-Panamá/2016). Guión y dirección: Jonathan Jakubowicz. Elenco: Edgar Ramírez, Robert De Niro, Ana De Armas, Rubén Blades, Ellen Barkin, John Turturro y Usher Raymond IV. Fotografía Miguel Ioann Littin Menz. Música: Angelo Milli. Edición: Ethan Maniquis. Diseño de producción: Tomas Voth. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 16 años.
No es Toro salvaje ni Rocky ni Creed ni Muhammad Ali, pero aun con esos lugares comunes tan propios de las biopics boxísticas Manos de Piedra resulta un producto digno y llevadero. No se tratan de adjetivos demasiado entusiastas, es cierto, pero este acercamiento a la figura del panameño Roberto Durán, para muchos el mejor peso ligero de todos los tiempos (luego brilló también en otras categorías), cumple de forma moderada con los requisitos del subgénero deportivo con condimentos políticos y drama familiar incluido.
Celebratoria, sí, pero sin dejar de cuestionar ciertos aspectos de la personalidad del ídolo (impulsivo, por momentos déspota y afecto a los excesos), Manos de Piedra es también una demostración del creciente talento latinoamericano que irrumpe en la maquinaria de Hollywood: el guionista y realizador Jonathan Jakubowicz es venezolano, al igual que el protagonista Edgar Ramírez; la principal actriz es cubana (Ana de Armas), el director de fotografía es chileno y buena parte de la producción es, claro, panameña.
La película reconstruye la dura existencia de Durán (que de niño robaba mangos para alimentar a su familia), su ascenso de la mano del mítico entrenador estadounidense Ray Arcel (Robert De Niro) para luego concentrarse en los legendarios enfrentamientos con otro genio del boxeo como Sugar Ray Leonard (Usher Raymond IV).
Las peleas están bien narradas, la reconstrucción de época (décadas de 1970 y 1980 más algunos flashbacks) es impecable y el trasfondo dramático es elemental como el de un culebrón televisivo sin demasiado vuelo. Ramírez (Carlos), camaleónico actor que es capaz de trabajar en francés, inglés o con distintos acentos del español, sale airoso de este tour-de-force físico y artístico. Lo suyo no es deslumbrante, pero tenía todo para hacer el ridículo y no fue así.
Así como Sylvester Stallone pasó de ser boxeador en Rocky a entrenador en Creed, cuesta ver a De Niro, el brillante Jake LaMotta de Toro salvaje hace 36 años, convertido en el anciano Arcel, pero lo suyo resulta aquí bastante más digno que en varios de sus últimos trabajos donde parece una parodia de sí mismo. En cambio, Rubén Blades (el multimillonario manager) y -sobre todo- Ellen Barkin (la esposa de Arcel) y John Turturro (un mafioso neoyorquino) están muy poco aprovechados en papeles secundarios sin demasiado desarrollo ni posibilidades de lucimiento.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.
Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.

Juan Francisco, si mal no recuerdo, la famosa escena de la cancha en "El secreto de tus ojos" era en el estadio de Huracán, no de Racing,
También participa de la peli un argentino en los rubros técnicos, Rodrigo Tomasso, quien trabajó en El secreto de sus ojos y fue el artífice de la famosa escena de la cancha de Racing.