Críticas
Estrenos
Crítica de “Favio: Crónica de un director”, de Alejandro Venturini
Valioso documental sobre uno de los máximos directores argentinos de todos los tiempos.
Favio: Crónica de un director (Argentina/2015). Dirección: Alejandro Venturini. Fotografía: Francisco De Santis y Sofía Victoria Rodrigo. Música: Iván Wyszogrod. Edición: Lucas Ríos. Testimonios: Zuhair Jury, Graciela Borges, Juan José Stagnaro, Edgardo Nieva, Juan José Camero y Eliseo Subiela, entre otros. Duración: 120 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 7 (Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Village Recoleta, Cines Del Centro de Rosario, Cinema Rosso de Luján, Canals de Córdoba y Chos Malal de Neuquén).
Con entrevistas a muchos de los que trabajaron con él -además de su hermano y amigos- e imágenes de las películas y palabras de Leonardo Favio que la cruzan de principio a fin, este documental es un homenaje hecho y derecho a quien fue el cineasta argentino clave de la historia.
Favio ha mostrado en su obra un universo propio inspirado por sus intensas experiencias de vida (algo que cada vez se extraña más en películas hechas por gente que no sale demasiado de sus casas, escuelas de cine y barrios) y una manera de entender la construcción cinematográfica muy particular, que tomó de influencias de realizadores contemporáneos a él (Robert Bresson, Akira Kurosawa, la Nouvelle Vague francesa, el neorrealismo italiano, etc.) y otras muy propias (las leyendas locales, el radioteatro) para crear un combo único y muy personal, inimitable en todo el mundo.
El documental se hace eco de la figura ya mítica de Favio y no intenta deconstruirla sino celebrarla. El formato del film es clásico: entrevistas a colaboradores de varias épocas, audios del propio Leonardo contando su/s historia/s, algunas reconstrucciones y escenas de casi todas sus películas, empezando por Crónica de un niño solo, pero sin seguir estrictamente un orden cronológico, prefiriendo más un recorrido del tipo anecdótico.
Para los que desconocen la historia del realizador de El romance del Aniceto y la Francisca y El dependiente, la película de Venturini es una interesante introducción a su complejo y fascinante universo. Una buena forma de combinar biografía con filmografía y enmarcar sus películas en el mundo. En su mundo.
(Publicado originalmente en nuestro blog Micropsia)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta secuela recupera casi tres décadas después el personaje del golfista que tiene golpes dignos del hockey en un ejercicio de nostalgia que los fans de Sandler sabrán celebrar.
Esta producción original de la N roja se mantiene como la más vista en la plataforma desde su estreno hace casi una semana.
La nueva producción de Marvel y Disney es tan sencilla en su planteo como eficaz en su resolución.
El director argentino Gonzalo Tobal incursiona en el cine mexicano con escaso éxito.
Otra excursión de Nuñez al Gaumont siguiendo otra recomendación del querido dufo. La película es un sentido homenaje a uno de los más grandes directores de la historia del cine argentino Tiene testimonios muy interesantes como el caso de su hermano guionista Zuhair Jury y el muy buen actor Edgardo Nieva. En ningún momento de las dos horas de proyección cansa al espectador y el mérito es de su director que supo qué hacer con un material tan interesante. No existe ninguna excusa para no verla (8/10)
Bella, emotiva y fundada anatomía de un creador muy valorado y querido, no solo por su caligrafia cinematográfica sino también por su pasión por lo popular.... es cosa de ideología como dirían Aniceto y Gatica. Si bien es cierto que se acumulan muchos testimonios hablados, igualmente están enlazados muy sobriamente con los fragmentos de sus peliculas en donde se advierte de que va su poética, polifacética según los distintos momentos de sus obras. El film resulta ideal para las nuevas generaciones de interesados en el cine y un emotivo refresco para quienes hemos disfrutado sus obras. También ofrece mucha data sobre las características de su personalidad y la forma en que se vinculaba con sus colaboradores, los cuales algunos lo admiraban y otros quizás no tanto. Una perlita en la información es la parte del testimonio de Edgardo Nieva -una pelicula en si mismo- en donde explica como llegó a materializarse la peli Gatica. Yo siempre pensé que Nieva había sido un error de Favio para lo que creo que es una obra bellamente poética. Lo que no me perdono es no haber conocido que si Gatica existe fué por la pasión y obstinación de ese actor. Interesante y movilizador para mi fue ver y escuchar a Juan José Stagnaro cincuenta y seis años después de haber participadp con el y otros dos compañeros en el primer intento fallido de realizaciön del corto El amigo. Conocimos a Favio -como invitados por ser participantes del curso de cine que dirigía Simón Feldman- en la filmación de Fin de Fiesta de Torre Nilsson. En pocos dias nos planteó a Buby Stagnaro -fotografía- ,dos compañeros- producción- y a mi -asistente de dirección- para realizar el corto. Fueron tres jornadas de filmación, la primera en el pantagruélico Parque Retiro -inmadurez de comenzar por allí- al cabo de las cuales se le acabó el dinero para continuar. Buscando financiación finalmente la consiguió pero con la condición de apartar a Stagnaro como fotógrafo. El equipo no aceptó y renunciamos....... Esta mañana vi otra vez completa Aniceto -en su momento me habia subyugado- y descubri que la pelicula esta dedicada al Buby Stagnaro por "ser el primero que le enseñó a utilizar creativamente la luz" pensando seguramente en EL romance del Aniceto y la Francisca y Nazareno Cruz y el lobo. Asi era su estilo...reivindicó a quien fue un decisivo colaborador de gran parte de su obra y a pesar de ese comienzo fallido. Las ultimas palabras de Favio cuando renunciamos fué "chicos...no serán buenos cineastas pero si buenos gremialistas" ....fue duro escucharlo pero como consuelo pienso que en esos tiempos ser buenos gremialistas era todo un elogio.