Festivales

Reseñas de tres valiosos documentales

La sección de documentales tiene títulos para intereses de todo tipo. Varios de sus films están dedicados -como no podía ser de otra manera en un festival tan cinéfilo- al séptimo arte y a los directores. 



Publicada el 02/11/2016

-De Palma (Estados Unidos/2015). Dirección: Noah Baumbach y Jake Paltrow.


La película de Baumbach y Paltrow sobre el director de Carrie, Doble de cuerpo, Scarface, Misión imposible y Los intocables se ajusta a las convenciones del género: una larga entrevista a De Palma que aparenta haberse realizado en una sola reunión –el entrevistado siempre en el mismo sitio, tomado desde el mismo punto de vista, vestido con las mismas ropas- quien va evocando su carrera y cada uno de sus films de manera cronólogica, aportando datos de producción, contexto, chismes. Todo ilustrado con fragmentos de sus films, como es lo habitual. La realización y puesta en escena entonces, no aportan ninguna novedad, sino que la gracia reside en las palabras de De Palma, considerado con Martin Scorsese el más grande de los realizadores del Hollywood de los años ‘70 y ’80, con una personalidad muy discutida, y una filmografía que se animó con temas como el gore, el pop y las remakes. De Palma evoca su encuentro con Robert De Niro, la influencia que el cine de Hitchcock tuvo sobre el suyo, sus conflictos con las majors, con un humor y sarcasmo agudo, siempre atento a la autocrítica, aunque en ningún momento salga alguien a enfrentarlo.


-O cinema, Manoel de Oliveira e eu (Portugal/2016). Dirección: Joâo Botelho.

El documental de Botelho sobre Manoel de Oliveira tiene una propuesta diferente, evocando las enseñanzas del mítico director portugués –quien nunca aparece en escena- a través de sus películas. El racconto –y el montaje de las obras evocadas- aquí está llevado por los temas cinematográficos que se reiteran en sus films, y deja la cronología de lado. En la tercera última parte del largometraje, Botelho incluye en abismo un homenaje al maestro, con la inclusión de su mediometraje A rapariga das luvas, a partir de una idea concebida y nunca rodada por Oliveira. Un film mudo en blanco y negro, realizado a la manera del cine expresionista, pero también siguiendo las huellas de Oliveira, sobre una torturada historia de amor imposible, que funciona a manera de espejo donde el discípulo emula al maestro.


-Austerlitz (Alemania/2016). Dirección: Sergei Loznitsa.

Lo último de Loznitsa constituye una evocación a los martirios vividos en los campos de concentración de Dachau, Sachsenhausen y Auschwitz a través de varios planos fijos con fotografía en blanco y negro de los actuales visitantes a ese museo, pero sobre todo encierra una crítica a la manera de aproximarse a la historia y a la banalización que se hace del lugar. Multitudes pasan delante de los distintos espacios donde se ha torturado y dado muerte sin detenerse un instante a la reflexión. Ocupado en tomar la foto familiar frente a los hornos crematorios, o ante un monumento, el turista da más importancia a la cámara del celular que a la memoria. Como en Maïdan, no hay aquí un solo comentario, la imagen es por sí misma elocuente, además de algunos fragmentos de conversaciones oídas al pasar. Con dolor, pero también con desprecio, Loznitsa continúa registrando nuestra contemporaneidad.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS