Críticas
Estrenos
Crítica de “Campaña antiargentina”, de Alejandro Parysow, con Juan Gil Navarro
Un falso documental que apuesta al absurdo y contó con la participación de grandes figuras.
Campaña antiargentina (Argentina/2016). Dirección: Alejandro Parysow. Elenco: Juan Gil Navarro, Valeria Correa, Paco Gorriz, Pablo Chao, Carlos Rivkin, Daniel Melingo, Roberto Catarineu, Gustavo Cornillón y Alejandro Viola. Guión: Pablo Marchetti, Alejandro Parysow y Carlos Perrotti. Fotografía: Andrei Durán. Música: Martin Telechanski. Edición: Alejandro Alem y Alejandro Parysow. Dirección de arte: Augusto Latorraca. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 50.
Leo J. es una auténtica estrella del firmamento argentino: cantante pop exitoso, incursionó en el cine interpretando a un carnicero y un portero, dos papeles bien distintos a la imagen de artista con conciencia social que supo construir. La aparición de unos viejos documentos familiares sobre un supuesto complot para asesinar a Carlos Gardel en una casa heredada será el puntapié para su debut en la realización de documentales.
El problema es que Leo J. (Juan Gil Navarro) empezará a involucrarse sobremanera con las teorías que investiga. Teorías que incluyen elucubraciones tan descabelladas como la creación de una Logia antiargentina que durante dos siglos bregó por el fracaso del país, y que lo empujan a una paranoia de niveles astronómicos.
Así se plantean las cosas en Campaña antiargentina, de Alejandro Parysow, un falso documental hecho y derecho, atractivo en su premisa y por momentos atrapante en su ejecución. Algo irregular a la hora de sostener la tensión durante poco más de 100 minutos, y con las participaciones especiales de Adrián Suar, Fernando Spiner y Andy Kusnetzoff, entre otras figuras, el film encuentra sus momentos más logrados cuando apuesta a la ironía y el absurdo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
La película está genial, es una pelicula que refleja lo piensa el argentino promedio con lo bueno y con lo malo, la justificación diaria de los males de la argentina a través de es paranoia del "otro" , me encantó la pelicula
REPUGNANTE esta película. Pocas veces vi algo tan aburrido y carente de sentido. Es gracioso como el articulo busca decir elegantemente que la película es una garcha pero sin bardearla explicitamente. Supongo que no le quieren "pegar" por ser peli argentina independiente o porque trabaja algun amigo. Pero es sencillamente repugnante y todo el que la vea coincidirá con esto.
Qué porquería de película, dios mio. ¿Los productores no se dieron cuenta de que el guión que tenían en sus manos era un vómito? Y el Jurado del INCAA que aprobó este proyecto, ¿no hace un mea culpa? Por estas actitudes el cine argentino está como está. Felizmente hay gente con talento que se toma esta actividad en serio y hace películas buenas, ya sean indie como La Novia del Desierto, o más masivas como Acusada. Pero buena parte del dinero que debería destinarse a robustecer esas películas buenas, se pierde en proyectos de mierda como Campaña Antiargentina. Esta bazofia se estrenó en más de 40 salas (un montón) pero hizo menos de 400 espectadores. Es decir que además le hizo perder plata a un montón de exhibidores. Siento lástima por Gil Navarro y Correa, que son talentosos.
Interesante y rara. Tal como dice el comentario anterior. El guión tiene el transfondo de una sutil burla al revisionismo histórico y al nacionalismo. La presencia de Suar y el patrocinio del gobierno de CABA te hacen pensar que la Logia Cisneros sí existe (sin ese nombre, por supuesto)
Floja la peli. Casi ningún momento realmente gracioso, en una película que pretende ser una hilarante comedia de humor absurdo. Ademas el protagonista no hace basicamente nada con el tema de la logia antiargentina. Ni denunciarla, ni investigarla ni combatirla. Solo mira videos viejos (que se los dejaron, no los consiguió él), y reflexiona sobre el churro con dulce de leche o los colores d ela bandera. Es un guion muy flojo. Muy bueno el laburo de Juan Gil Navarro P.D.: en la sala eramos solo tres espectadores. tristiisimo...