Críticas
Estrenos
Crítica de “La chica del tren”, de Tate Taylor, con Emily Blunt
El director de Historias cruzadas rodó la esperada transposición de la popular novela publicada el año pasado por Paula Hawkins. La acción ya no transcurre en Londres sino en Nueva York, pero es una actriz inglesa (Emily Blunt) la encargada de interpretar a la joven alcohólica que, en pleno deterioro físico y emocional, se obsesiona por una pareja aparentemente perfecta y queda inmersa en un caso de asesinato. El resultado es tan poco convincente que queda muy cerca del ridículo.
La chica del tren (The Girl on the Train, Estados Unidos/2016). Dirección: Tate Taylor. Elenco: Emily Blunt, Haley Bennett, Rebecca Ferguson, Justin Theroux, Luke Evans, Edgar Ramirez, Allison Janney, Lisa Kudrow, Laura Prepon. Guión: Erin Cressida Wilson, basado en la novela de Paula Hawkins. Fotografía: Charlotte Bruus Christensen. Música: Danny Elfman. Edición: Andrew Buckland y Michael McCusker. Diseño de producción: Kevin Thompson. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 112 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Varios prestigiosos críticos estadounidenses se habían manifestado muy entusiasmados con esta transposición de la popular novela de Paula Hawkins, y algunas colegas que respeto hicieron incluso a partir del film algunos manifiestos sobre el nuevo feminismo en Hollywood. Viendo el resultado de esta película del director de Historias cruzadas (The Help) no solo disiento con ell@s sino que además espero que no sea este el ejemplo del cine que se viene en estos tiempos de #NiUnaMenos. Es que aquí todo está trabajado de manera tan torpe -por momentos bordeando el ridículo- que el resultado puede ser opuesto al buscado.
Emily Blunt también fue objeto de innumerables elogios por su interpretación de Rachel, una mujer alcohólica que ha perdido su trabajo en relaciones públicas, su matrimonio con Tom (Justin Theroux) y la autoestima, y se obsesiona con una pareja aparentemente perfecta (Haley Bennett y Luke Evans) a la que observa todos los días desde el vagón del tren que la lleva hacia o desde Nueva York (la actriz es inglesa pero la acción ya no transcurre en las cercanías de Londres). No es que ella esté mal (es el tipo de actuaciones sobre degradaciones físicas y emocionales que tanto gustan a la Academia de Hollywood), pero el material de folletín es tan berreta que nadie se puede lucir en serio porque estamos ante un melodrama risible, de humor involuntario, que en la comparación deja a Atracción fatal como una obra genial.
Esta verdadera alma en pena, que ha fracasado en su deseo de ser madre y se destruye con litros de vodka, parece ser una acosadora no sólo de la citada pareja sino también de su ex marido y su nueva esposa Anna (Rebecca Ferguson), que acaban de tener un bebé. Pero las cosas, claro, no serán como parecen. Habrá un asesinato y varios posibles culpables (incluido un psiquiatra a cargo del venezolano Edgar Ramírez) que la investigación liderada por la detective que encarna Allison Janney deberá desentrañar.
Entre los múltiples despropósitos de la película está la forma en que desaprovecha (o, peor, maltrata) a varios intérpretes que se lucieron en otros films o en series: Theroux (notable en The Leftovers) es aquí un cúmulo de estereotipos, mientras que Lisa Kudrow (Friends) no es más que una figura casi decorativa, al igual que Laura Prepon (Orange is the New Black).
Allí donde, por ejemplo, Perdida funcionaba gracias a un tándem de talento como David Fincher y Rosamund Pike, aquí la acción no avanza con fluidez, los constantes saltos temporales hacia adelante y hacia atrás, los cambios de puntos de vista o los bruscos vuelcos psicológicos de los personajes resultan siempre forzados y arbitrarios. Otro de los grandes problemas de La chica del tren son sus constantes modificaciones en el tono. Por momentos solemne y lacrimógena, la película termina apostando al más puro trash. Así, el espectador -luego de un derrotero moroso, torturado e irritante- se ve tentado a reírse con el desenlace. Pero, claro, esa liberación llega ya demasiado tarde como para salvar a la película.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
para mi esta es una novela con mucho que preservar por eso para entender un poco vere la novela e leido reseña tras reseña y algunas dicen que es mala pero a mi gusto es buena por eso vere la pelicula para entender mas.
UNA MUY BUENA PELICULA. SEGUIMOS LA TRAMA A TRAVES DE LOS OJOS DE LA PROTAGONISTA. EMILY BLUNT EXCELENTE ACTRIZ. EXCELENTE RETRATO DE UNA MUJER CONFUNDIDA AUTODESTRUCTIVA PERO CON UN DEJO DE SUPERACION DE REDENCION ...MUY BUENA....
Concuerdo con Mariana Gabriela, parece que los hombres no saben interpretar un thriller psicologico, es sin duda una historia feminista a lo que a muchos hombres les hace daño, la ENVIDIA, la INSEGURIDAD y la CULPA son emociones que no nos permiten salir adelante,si estan acostumbrados a una Lisa Kudrow energica y divertida, no se olviden que los actores no siempre actuan de la misma manera, seria muy aburrido ver siempre mas de lo mismo, Lisa muy tranquila, particularmente me gusto y Emily Blunt excelente actuacion!
"La chica del tren" o como hacer un autentico pestiño de una estupenda novela. Lo unico que la diferencia de una pelicula de Antena3 en sabado por la tarde es la forma de narrar la historia, a traves de saltos en la linea temporal y en los personajes. Pero eso tampoco es merito propio...asi es el libro. Por lo demas, personajes deslavados y actuaciones mediocres.
Vi la pelicula no una sino dos veces , la primera vez que la vi me atrapo la actuacion de Emily Blunt encarnando a una mujer destruida emocional y psicologicamente ,tengo la desgracia de conocer mujeres que han sufrido cosas similares y puedo asegurar que encarno esas emociones de manera impecable . La historia es excelente y bien llevada , puede que algunos no lo vean asi porque estan acostumbrados a un cine mas dinamico pero esta pelicula no es de accion y los tiempos estan muy bien llevados ,al principio Rachel (Blunt) te desconcierta ,una mujer obsecionada con una pareja que ve todos los dias desde el tren ,luego a medida que vas sabiendo sobre su historia te da lastima ,te compadeces de ella ,sigue avanzando la pelicula y Rachel se convierte en un personaje perturbador e inquietante ,no logras dilusidar hasta donde llega su desequilibrio emocional y psicologico ,te apena que no deje seguir adelante a su pobre ex esposo que solo quiere paz y ser feliz , por otro lado Megan al principio desagrada ,es una mujer apatica que no aprecia nada de lo que tiene ,eso que Rachel imagina y envidia a travez de la ventana del tren ,luego a medida que vas conociendo su historia te das cuenta que solo es una pobre chica que esta muy rota y no sigo porque cuento demasiado ya . Quien es el asesino ??? hay muchos candidatos obvios asi que es dificil jugarse por uno y la pelicula lo utiliza muy bien para mantenerte enganchado ,cuando se devela quien es el culpable ,cuando empiezas a saber toda la verdad hasta bronca te da porque tomas conciencia del daño ,de la maldad que tiene ese personaje y lo odias ,el final es justo , aunque me hubiera gustado que lo huvieran desarrollado un poco mas . La segunda vez que vi la pelicula me di cuenta de todos los detalles ocultos a simple vista que hicieron que el final cerrara con moño . Si quieren ver una pelicula sobre emociones y miserias humanas ,sobre perdida ,sobre dolor y cuan bajo nos puede hacer caer este ,entonces recomiendo esta pelicula que te llama a reflexionar sobre lo que vale la pena ,sobre lo que tienes y sobre lo importante ,fundamental que es perdonarse a si mismo porque tu propio odio hacia ti mismo te destruira de la manera mas cruel y triste ,es una pelicula muy psicologica .........no hay efectos especiales ,no hay tiros , robots ,persecusiones en autos lujosos ,si busca eso con esta pelicula se van a aburrir a morir
Charly Barny, tengo una corrección para hacer a tu crítica, y es que para generar suspenso el espectador tiene que conocer más que los personajes. Pero también es válido que el espectador sepa lo mismo ó menos que ellos, lo cual genera un misterio, que es otra herramienta para generar que el espectador se enganche. Todavía no ví la película, así que no puedo opinar específicamente sobre ella, pero sí leí el libro, y el gancho para los lectores está en ver las cosas desde la perspectiva de Rachel, sabiendo lo mismo que ella y ver como llena esa laguna mental, que nos tiene que a llevar a un final que necesita ser sorprendente. Puede ser que esta película haya usado mal esos recursos en la puesta en escena, pero no por eso dejan de ser válidos.
LA CHICA DEL TREN de Tate Taylor MOTORMAN, ME BAJO EN LA PROXIMA!! Lo primero que el espectador se pregunta después de ver ?La Chica del Tren? es si el director Tate Taylor habrá tenido en consideración las reglas básicas del cine del maestro Alfred Hitchcock. La respuesta es seguramente que no. Porque Taylor nunca pone en práctica la premisas básicas del cine hithcockiano aunque el guión de su película lo remita una y otra vez a lo largo de su metraje al gran maestro del suspenso. De esas premisas, hay tres que deberían haberse respetado. La primera es que el argumento debería ser simple. La segunda es que el espectador conoce lo que el protagonista desconoce. La tercera es que el espectador debe recibir más respuestas que preguntas durante el desarrollo del film. Lamentablemente, ninguna de las tres premisas se respeta en ?La Chica del Tren?. Como consecuencia de ello, la trama se vuelve engorrosa, el espectador es confundido deliberadamente por los guionistas, y el director complica la trama con una serie de saltos temporales hacia atrás y hacia delante de la referencia temporal, que no agregan nada al desarrollo de la narración, volviendo confuso lo que es simple. No conforme con ello, la trama introduce a una investigadora policial (Allison Janney) cuyo rol es absolutamente irrelevante y por lo tanto descartable, que pareciera obedecer a solo cuestiones arbitrarias de casting. La Chica del Tren es Rachel, protagonizada en forma bastante poco expresiva por Emily Blunt, una actriz en ascenso que también tiene en su haber roles importantes tanto en ?Sicario, 2015?, como ?En el Bosque, 2014?, y ?Queen Victoria, 2009?. Rachel se la pasa viajando en tren para poder pasar por delante de la casa de su ex marido, con quien vive obsesionada como consecuencia de un divorcio, mientras se alcoholiza, toma notas y hace dibujos. Ya de entrada, no queda claro si el personaje central es una mujer despechada, una investigadora, una dibujante de historietas o una escritora, cuestión que pareciera no importar demasiado, aunque a la postre, sea obviamente el personaje central de la película. Asimismo, tampoco quedan claros hasta promediar el film el accionar de los otros tres personajes principales que son, Ana (Rebecca Fergusson ), la nueva esposa de Tom (Justin Theroux), el ex marido de Rachel, y Megan (Haley Bennet), la niñera de Ana. Como se podrán imaginar, en este film, todo opera geométricamente. Entre saltos los saltos de la trama y saltos temporales del director, la película avanza, cobra forma, y se va transformando en un rompecabezas policial más o menos convencional, que a mi gusto, nunca llega a buen puerto desperdiciando una y otra vez la posibilidad de constituirse en una obra mayor. El responsable de este dislate es el director Tate Taylor (The Help, 2011), quien hace muy poco desde el lado de la puesta en escena y el mantenimiento del suspenso. En cambio hace mucho porque reine la confusión conduciendo un relato con desprolijidad y desidia, al que solo le ayuda la calidad de una fotografía que alcanza escenas que dan con la frialdad y el distanciamiento que priman en la relaciones de los protagonistas. Esta no es una película sobre la pasión. Muy por el contrario, es una película sobre el engaño. Y el primer engañado es el espectador. Nada ni nadie es lo que se cree que debe ser. No me gusta el engaño y no debe confundirse con la sorpresa. Tal vez, pueda ser que el factor sorpresa funcione en forma atractiva para algunos espectadores, pero aquí en todo momento prevalece el factor engaño sobre el factor sorpresa y solo sirve para estirar el metraje y transformar al film en una superproducción que pueda alcanzar el rotulo de ?gran estreno?.
La verdad es que hacía tiempo que no veía una película tan aburrida. También es cierto que las malas críticas de Batlle como de "La Nación" me habían despertado curiosidad. "Calavera no chilla", decía mi abuela.
A ver... hago tres sentencias al respecto de lo reseñado en la crítica (por supuesto, siempre se trata de mi super personal impresión/opinión): 1- ATRACCIÓN FATAL es una GENIALIDAD! (o yo sobrevaloro el cine ochentoso) 2- Lisa Kudrow hace rato que decora todo en lo que actúa (y decora mal la mayoría de las veces) 3- Tate Taylor es un director de manual sin una pizca de personalidad y solo se encarga de hacer marcaciones y dirigir por que es su laburo, CERO compromiso. Por supuesto, no todo es culpa suya, habría que ver si la novela es tan fascinante y el guión es minimamente aceptable.
No he visto aún la película pero eso mismo que describís yo lo sentí ya con la novela. Igual me da curiosidad e iré a verla cuando pueda.