Festivales

Crítica de “Cuatreros”, de Albertina Carri (Competencia Latinoamericana)

La directora de Los rubios vuelve a bucear en los terrenos más incómodos de la historia argentina.

Publicada el 24/11/2016

Road movie, western, documental, ensayo autobiográfico, instalación audiovisual, film experimental a base de found footage y, sobre todo, cine político. Eso (y bastante más) hay en los 83 agobiantes, demoledores, angustiantes y abrumadores minutos de Cuatreros. Perdonen la catarata de adjetivos calificativos, pero la experiencia de apreciar la nueva película de la directora de Géminis, Los rubios y La rabia genera todas esas sensaciones porque hay tantas búsquedas, tantas ideas, tanta carga emocional concentradas en el film que el espectador pendula todo el tiempo entre la fascinación y la irritación.

El disparador de Cuatreros fue la idea de hacer una película sobre Isidro Velázquez (1928-1967), el último gaucho rebelde y violento de la Argentina. Carri no era la primera en internarlo: Pablo Szir dejó un film inconcluso y hasta Mariano Llinás coqueteó con reconstruir esa existencia llena de matices (dio golpes llenos de audacia, sobrevivió muchos años en condiciones increíbles y se convirtió en mito popular).

Pero Carri nunca avanzó demasiado en el guión y con el tiempo la historia de Cuatreros terminó siendo el germen para un análisis sobre la violencia en Argentina. Apelando a muchísimo y valioso material de archivos públicos y privados, con anécdotas de viajes a lugares tan disímiles como Cuba o el Chaco e incluyendo elementos y reflexiones muy íntimas (desde la historia de su padre desaparecido hasta su propia maternidad en una familia nada convencional), la directora construye un ensayo-collage con una, dos, tres y hasta cinco pantallas simultáneas en la que se confunde su verborrágica (casi como un vómito) voz en off con testimonios (sobre todo tomados en distintas épocas por los medios de comunicación) que de alguna manera describen la represión institucional a los sectores más combativos que se produjo en los años '60 y '70.

Más allá de que la voz de Carri no deja casi nunca de escucharse (sus textos son lúcidos, desgarradores, viscerales, desafiantes y a veces demasiado enrevesados para una película), el dispositivo visual con la pantalla partida y la multiplicidad de imágenes de tantas fuentes diversas y disímiles le dan al film una dimensión muy particular. No es una propuesta fácil (diría que en muchos sentidos es incómoda) y está predestinada al debate, incluso a la controversia acalorada. En estos tiempos no es poco. Una película hecha con la cabeza, sí, pero sobre todo con el corazón.

COMENTARIOS

  • 24/11/2016 18:09

    Por suerte hoy vi que Los Rubios está en la plataforma Odeon.....gran película...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS