Festivales
Crítica de “Fuga de la Patagonia”, de Javier Zevallos y Francisco D´Eufemia (Competencia Argentina)
Este western inspirado en vivencias reales del Perito Francisco Pascasio Moreno es de lo mejor que presentó este año esta sección.
No sé si es la mejor película (allí están también las de Matías Piñeiro, Milagros Mumenthaler y varias más para disputarle el cetro), pero esta ópera prima de Zevallos y D'Eufemia (ambos egresados de la ENERC) tiene casi todos los boletos para convertirse en la sorpresa, la revelación del cine argentino de esta 31ª edición. No sólo porque es un notable western sino también porque no venía con demasiado “ruido” previo como los títulos antes citados que estrenaron el Locarno. Nada de gira festivalera, de recomendaciones entre programadores. Apareció en esta sección y uno se pregunta por qué nadie le prestó atención antes.
La película reconstruye las experiencias vividas por el famoso Perito Moreno (Pablo Ragoni) en 1879, cuando en plena Patagonia (la película se rodó íntegramente en exteriores de la zona de Bariloche) fue perseguido -y por momentos apresado- por el mapuche Francisco Sayhueque (Gustavo Rodríguez) y bandoleros de la zona (por allí aparece Jorge Sesán). El film sigue el derrotero del mítico científico naturalista mientras huye solo o acompañado en balsa, a caballo o a pie por imponentes ríos, montañas y praderas que el director de fotografía Lucio Bonelli (y el uso de la cámara en mano y mucha steadicam) convierten en un verdadero banquete cinéfilo.
Epica de aventuras (son buenas la edición de D'Eufemia y la música de Ariel Polenta para la construcción de climas), Fuga de la Patagonia remite en diversos pasajes a Aguirre, la ira de Dios, de Werner Herzog; The Revenant: El renacido, de Alejandro González Iñárritu; Deliverance: La violencia está en nosotros, de John Boorman; y Jauja, de Lisandro Alonso, con un doble punto de vista que pendula entre el hombre de ciencias y el indio. En ningún caso la mirada es paternalista o manipulatoria, aquí lo único que importa es sobrevivir.
No todo brilla en el film (algunos parlamentos lucen un poco forzados) y en medio de la larga y notable toma final aparecen unos carteles que explican por un lado los aportes de Moreno y, por otro, su participación como cartógrafo en la Campaña Desierto que derivó en la aniquilación de los pueblos originarios. Un recurso culpógeno y políticamente correcto que en este caso resta más de lo que suma.
Nuestra entrevista con los directores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
La he visto ayer y estuvo a la altura de las expectativas que tenía. Se recomienda.
No he visto aún la película, la quiero ver en ésta semana que es fundamental para el recupero, pero en Belgrano, donde vivo, no sale en cartelera dónde la dan, me podrían informar? Muchas gracias!
Realmente muy buena película con una excelente fotografía y con una participación muy buena del indio Francisco (Gustavo Rodríguez).