Críticas

Estrenos

Crítica de “Lo and Behold, Reveries of the Connected World”, de Werner Herzog

A los 74 años, el incansable director alemán de clásicos como Fitzcarraldo y Aguirre, la ira de Dios continúa con su producción tanto en el ámbito de la ficción (en 2016 estrenó Salt and Fire) como en sus siempre fascinantes documentales (esta temporada presentó dos). Tras Into the Inferno, trabajo sobre los volcanes que está disponible en Netflix, llega a BAMA Cine Arte este largometraje que explora los orígenes de Internet y cómo el avance de la tecnología ha cambiado para bien y para mal los comportamientos en las últimas décadas.

Estreno 08/12/2016
Publicada el 05/12/2016

Lo and Behold, Reveries of the Connected World (Estados Unidos/2016). Guión y dirección: Werner Herzog. Entrevistados: Joydeep Biswas, Shawn Carpenter, Hilarie Cash, Christina Catsouras, Christos Catsouras, Danielle Catsouras, Kira Catsouras, Leslie Catsouras, Sam Curry, Danny Hillis, Marcel Just, Robert Kahn, Leonard Kleinrock, Laurence M. Krauss, Felix Jay Lockman, Tom Mitchell, Kevin Mitnick, Elon Musk, Theodor Holm Nelson, Raj Rajkumar, Diane Schou, Sebastian Thrun, Adrien Treuille, J. Michael Vandeweghe, Lucianne Walkowicz, Jennifer Wood y Jonathan L. Zittrain. Fotografía: Peter Zeitlinger. Música: Colin Stevens. Edición: Marco Capalbo. Distribuidora: Fuera de la Común. Duración: 98 minutos. Apta para todo público. Exclusivamente en el BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).



Werner Herzog no sólo es un gran director. Es, esencialmente, una persona curiosa que además sabe preguntar y eso, sobre todo en el terreno del documental, es una de las condiciones fundamentales para que las historias o temas que elige resulten apasionantes.

No creo que Lo and Behold, Reveries of the Connected World se ubique entre los mejores trabajos de no ficción de su larga trayectoria pero, aun cuando su estructura sea más convencional que en otras oportunidades (recurre básicamente a testimonios a cámara de expertos en distintas áreas de la tecnología o en el análisis del impacto de las mismas en la dinámica social, así como de víctimas del uso indiscriminado de los nuevos dispositivos y servicios), la película nunca deja de ser atrapante y, en muchos pasajes, fascinante.

En el arranque Herzog reconstruye los inicios de Internet y para ello va hasta la UCLA de California donde, en un pequeño salón y con una máquina que hoy parece prehistórica, se inició el 29 de octubre de 1969 una de las revoluciones más importantes de la humanidad. Aquellos pioneros como Leonard Kleinrock y Bob Kahn ofrecen una mirada valiosa sobre cómo soñaron ese invento (incluso con errores) y en lo que se ha convertido hoy gracias a la creatividad (y a la maldad) del hombre.

Dividida en 10 episodios y con 30 entrevistas, Lo and Behold, Reveries of the Connected World -un trabajo más apocalíptico que laudatorio sobre la tecnología- expone, a través de la explicación de la astrónoma Lucianne Walkowicz, la posibilidad concreta de que una erupción solar haga caer Internet y, con ello, ponga en serio riesgo la supervivencia humana, cada vez más dependiente de la interconectividad.

La película también muestra la vulnerabilidad de la red y de las personas (interesante el testimonio del mítico hacker Kevin Mitnick), así como los descubrimientos de innovadores y visionarios (hoy convertidos en multimillonarios) como Elon Musk. La posibilidad de enviar personas a Marte y estar conectados fácilmente con ellas (el propio Herzog se propone como integrante de una misión al planeta rojo con cámara en mano) ocupa otro de los capítulos. Los cambios morales producto de cambios tan vertiginosos, las profundas diferencias generacionales y los riesgos de la inteligencia artificial son otras cuestiones que Herzog y sus entrevistados analizan con inteligencia.

Entre los segmentos más interesantes están aquellos que reflejan a las víctimas de la tecnología. Por ejemplo, los adictos a Internet que han perdido casi todo contacto con el mundo real (han dejado de bañarse, de comer y han puesto en riesgo su vida y la de sus seres queridos); o los habitantes de la comunidad de Green Bank, en West Virginia, que se han refugiado allí por ser uno de los pocos lugares sin antenas de celulares que afecta a quienes tienen sensibilidades especiales frente a las emisiones electromagnéticas. Ese pueblo, al rodear al gigantesco y fundamental telescopio Robert C. Byrd, no puede tener estar “contaminado” por señales externas y, por eso, se ha convertido (un poco como los personajes de A salvo, de Todd Haynes) en el lugar favorito para aquellos que reniegan de toda presencia tecnológica. Otro de los pequeños grandes hallazgos de ese buceador de historias y excelso narrador que es el infatigable Werner Herzog.


Nuestra reseña de Into the Inferno




 

COMENTARIOS

  • 4/01/2017 19:36

    Interesantisima obra en la que se nos invita a reflexionar sobre el quizás monstruo en el que nos hemos metido y en el que no hay vuelta de hoja.ni arrepentimiento posible. Son muchas las amenazas que conlleva la interconectabilidad absoluta y están expuestas con prolijidad, lo cual lleva a sobrecogerrnos como por ejemplo, esa posibilidad de apagón universal. En mi casa...un simple corte del servicio de Telecentro por 24 hs produce efectos en mis hijos verdaderamente preocupantes.....

  • 4/01/2017 14:28

    El documental tiene un planteamiento muy interesante, sin embargo, creo que deja demasiados "cabos sueltos" o información que no termina de ser contundente para una reflexión más profunda: desde el hecho de que no se mencionan más detalles de la "enfermedad" de la sensibilidad a las ondas electromagnéticas (síntomas, diagnóstico, frecuencia de padecimiento, etc), una mirada más profunda en el "cyberbulling" (estadísticas de suicidios por acoso, discriminación, enfermedades mentales como anorexia o bulimia, etc.), incluso un análisis que muestre el verdadero impacto que tiene el internet en nuestros días, más allá de las páginas web, redes sociales o videojuegos (como la producción y distribución de energía eléctrica, agua potable, seguridad y gobierno de los países, y todo lo que depende de la red hoy en día).

  • 11/12/2016 3:09

    No reviste interés en sus formas, aunque el intento por acercarse a un tema tan difícil como lo es la "red" se aprecia. Hay nociones interesantes volcadas por algunos entrevistados, como aquel que dice que esta era será bautizada por los historiadores venideros como la "etapa oscura de la red" (no decía esto exactamente, pero era algo parecido) por qué no se están dejando registros de cómo empezó. Es como si el avance de eso que llamamos internet fuera más rápido que todo y no solo es naturalizado por nuevas generaciones sino que cuando se lo intenta abordar bien sabe esconderse, y es tal la entidad que posee que se permite soñar.

  • 9/12/2016 17:14

    Muy interesante documental. Hay mucha documentación que se sigue con interés. Felicitaciones a Herzog.-

  • 8/12/2016 9:39

    No digo que le saque valor al documental ni mucho menos, pero un dato a tener en cuenta es que está pautado y es un plan en conjunto de Netscout (Empresa informática) con Herzog. Saludillos!

  • 6/12/2016 22:50

    Diego: Coincido con tu comentario respecto de que esta película como tal carece de atractivo pero la temática es indudablemente interesante e inquietante. Es un plus además que sea Herzog quien nos convoque a verla pues su propio interés, su curiosidad que no decae con la edad, es ya un valor en sí.

  • 5/12/2016 22:38

    ¡Que interesante debe ser esto en sus manos...!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS